BUENOS DIAS
NOVENO
FECHA: 12 de noviembre
TEMA: Clases de palabras: Sinónimas, antónimas, homógrafas, homófonas, parónimas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: REPRESENTA DE FORMA ESCRITA SU POSTURA CRÍTICA A PARTIR DE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS Y ORTOGRÁFICAS
DÉCIMO:
FECHA: 12 de noviembre
TEMA: El ensayo
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: COMPRENDE EL CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y PARTE DEL ENSAYO
DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza ensayo
ONCE
FECHA: 12 de noviembre
TEMA: El comic
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Cuestiona situaciones sociales presentadas en los medios de comunicación, exponiendo sus aportes críticos con respecto a los diversos contextos sociales
EL
COMIC
sus primeras formas reales aparecen como
medio de protesta y
sátira política, en épocas tan antiguas como las del Imperio
Romano. Estas viñetas de humor político mostraban a los
poderosos o a los gobernantes en situaciones ridículas, soeces
o risibles, y por ende solían ser anónimas e ilegales.
La invención de la imprenta y la litografía, muy posteriormente, dio inicio a su
divulgación masiva, a menudo como formato pedagógico para la educación religiosa de niños y mujeres, y posteriormente como
un medio amable de brindar instrucciones al lector respecto al armado de un
artefacto o a la conducta que debe tener en un recinto (por ejemplo, los dibujos que aún aparecen en los folletos de los aviones comerciales).
En el siglo XIX la explosión de la prensa escrita
masificó también el cómic, haciendo que recuperara su función paródica en
las llamadas tiras cómicas: conjuntos de viñetas más o menos
elaborados que contaban historias graciosas, satíricas, burlonas, a menudo
vinculadas con los temas de actualidad, o recuperando relatos de la tradición popular o literaria.
De allí se pasó, luego de la Primera Guerra Mundial, a la publicación en formato revista (los comic books),
destinados a un público infantil y adolescente ávido de entretenimiento y
escapes imaginativos, en las épocas difíciles de la Gran Depresión (alrededor
de 1929).
El formato revista sería el más célebre del género, dando
origen a las revistas de superhéroes que aún perduran y que fueron el principal
entretenimiento juvenil durante décadas. Muchos de sus personajes pasarían
al cine, a la animación y luego a los videojuegos.
A finales del siglo XX el formato
alcanzó su madurez en la novela gráfica: una composición adulta, exigente, compleja, que reúne los
atributos artísticos del dibujo y la ilustración, con la composición narrativa
y la reflexión lingüística propias de la literatura.