NOVENO
FECHA: 3 de septiembre
TEMA: Exposiciones teniendo en cuenta las técnicas de la oratoria
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asumir una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta la ética de la comunicación
DESARROLLO DE LA CLASE: Según el tema elegido la clase anterior se debe preparar exposición, esta debe incluir una cartelera.
Se debe exponer en la clase del viernes 5 de septiembre.
DÉCIMO
FECHA:3 de septiembre
TEMA: Realismo - romanticismo
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características del contexto histórico y social del romanticismo y el realismo.
DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollar la siguiente guía
ROMANTICISMO
A. ¿QUÉ ES PARA TI EL ROMANTICISMO?
B.  ¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA
ROMÁNTICA? ¿POR QUÉ?
EL REALISMO 
El Realismo fue
un movimiento artístico y literario que, durante la segunda mitad del siglo XIX
pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. 
El Realismo se
gestó en toda Europa durante el siglo XIX, al amparo de la Revolución
Industrial. Las nuevas industrias se habían concentrado en las ciudades
importantes. A estas ciudades acudieron muchos campesinos que querían encontrar
empleo en las fábricas. De esta manera, surgió una nueva clase social – el
proletariado – que pronto cobró conciencia de su función al interior de la
sociedad moderna. 
Por otra parte,
la burguesía se fortaleció y concentró en sus manos la propiedad de las
industrias y los recursos económicos que de ellas provenían. La burguesía se ha
caracterizado históricamente por su espíritu mercantilista y su mentalidad
práctica. Este pragmatismo impregnó todas las facetas del pensamiento de esa
época, y sustituyó al idealismo romántico de la primera mitad del siglo XIX. El
realismo literario surgió íntimamente ligado al realismo social que dominaba el
pensamiento de la época. Los autores se preocuparon por observar la realidad:
el escritor mira a su alrededor y transmite con fidelidad lo que ve. 
En esta época
desapareció el individualismo romántico. El hombre ya no se consideraba absolutamente
libre, sino producto de un ambiente. Y ya no se escribía sobre un hombre
solitario enfrentado a la sociedad, sino sobre un hombre determinado por todas
las condiciones que le rodean. 
EL NATURALISMO
fue una corriente literaria derivada del Realismo, que pretendía explicar el
comportamiento del ser humano. Para ello, los escritores naturalistas
presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y degradación.
Les gustaba pintar los ambientes más bajos y más sórdidos con el fin de poner
al descubierto las lacras de la sociedad. De esta manera se pretendía probar
cómo influye un medio hostil sobre las formas de ser de las personas y cuáles
son las reacciones del ser humano en condiciones de vida muy adversas. 
Los grandes
diarios competían entre ellos para conseguir que los mejores escritores
escribirían en sus páginas. Por primera vez en la historia, el escritor se
vuelve un profesional que vive de su trabajo y que tiene que sintonizar con el
gusto de sus clientes: el público lector. Pero los lectores también cambiaron a
lo largo del siglo XIX: en ese momento gustaban mucho las obras en las que
aparecían hombres y mujeres de diversa condición social. A la gente ya no le
interesaba tanto la subjetividad del escritor o el destino adverso y trágico
del típico héroe romántico: el público del realismo quería verse a sí mismo,
representando tal cual es en algún personaje de la novela que estaba leyendo.
Por todo esto, el arte por el arte, pretensión romántica, ya no tiene sentido;
ahora lo importante es el arte para el público. 
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL REALISMO 
Las principales
características de la literatura realista son las siguientes:
 · Los autores
tomaron de la realidad cotidiana los temas fundamentales de sus obras. Por eso
ya no interesaba el mundo interno y subjetivo del autor, cómo sucedía en el
Romanticismo, sino el entorno familiar y social de los personajes. Este gusto
por lo verosímil, y lo objetivo, hizo imposible la realización de una
literatura fantástica. Los personajes del Realismo eran fiel reflejo de la
sociedad del momento. 
· Los escritores
sentían la obligación de representar fielmente y sin error la sociedad de su
época. Para lograrlo, primero observaban lo que sucedía y se documentaban sobre
ello. Sólo empezaban a escribir una novela cuando ya habían investigado el
ambiente y los tipos de personajes que iban a crear. 
· El interés por
el entorno motivó a los autores para escribir descripciones exhaustivas sobre
los personajes, su ambiente, costumbres, los objetos de su casa.
· La descripción
fiel de la realidad tenía un fin didáctico. Se presentaban los defectos de la
sociedad con el objeto de propiciar los cambios sociales necesarios para
superarlos. 
LA LENGUA
LITERARIA EN EL REALISMO LA NARRATIVA Debido a las características del
Realismo, la forma narrativa que floreció en esta época fue, evidentemente, la
novela: esta forma es la que mejor se adaptaba para penetrar en el modo de
vivir y en la intimidad de los personajes.
Los autores
realistas trabajaron su lenguaje para reproducir los matices de la conversación
común y corriente. El lenguaje romántico, apto para los grandes conceptos, no
servía para la expresión de lo cotidiano. Elevar lo vulgar y lo cotidiano a la
categoría de literario fue el principal desafío de los novelistas de la época. 
Para expresar
mejor la conversación común y de todos los días, el Realismo inventó una
técnica narrativa muy importante: el estilo indirecto libre, tan usado desde
entonces por la mayoría de novelistas, fue una de las grandes innovaciones de
la literatura realista.
EL TEATRO En esta
época en España floreció un teatro ligero y de carácter popular, dedicado al
público masivo: la zarzuela. Es un género teatral que combina los diálogos
hablados con los diálogos cantados. 
GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98 estaba conformada por un grupo de escritores que hicieron
de España su tema literario dominante. La Generación toma su nombre del año en
que España perdió sus colonias. El desastre colonial se convirtió para ellos en
el símbolo de la crisis española. Los escritores del 98 compartieron una
actitud política avanzada y una honda preocupación por los problemas de España:
el interés por su paisaje, la vida de los españoles, su historia y su cultura. 
ORIGENES DE LA
GENERACIÓN DEL 98 El poeta español Azorín inventó la denominación Generación
del 98 para designar a un grupo de escritores – poetas, novelistas, ensayistas
y dramaturgos – que empezaron a publicar sus obras en los últimos años del
siglo XIX. Todos eran amigos entre sí y compartían las mismas inquietudes. Los
rasgos comunes que identifican a los componentes de la Generación del 98 son,
fundamentalmente, los siguientes: 
· Casi todos
sentían una honda preocupación social y política. Es así que se vieron atraídos
por las nuevas ideas socialistas y también, aunque en menor medida, por el
pensamiento anarquista. Ambas ideologías eran contrarias a las ideas de la
burguesía.
 · Todos expresaban
una profunda preocupación por el estado de crisis social y política de la
España de la época. Los escritores del 98 denunciaban el clima de
descomposición de España y se proponían ayudar a la creación de un nuevo estado
social.
DESARROLLA
1.      
Elabora un mapa conceptual sobre
el contenido anterior
UNDÉCIMO
FECHA: 1 de septiembre
TEMA: MORFOSINTAXIS
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer y clasificar las categorías gramaticales de acuerdo con la función que cumple dentro de un texto.
DESARROLLO DE LA CLASE: Tomar nota del siguiente esquema