lunes, 28 de abril de 2025

COLEGIO EN CASA 28 DE ABRIL

  BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:28 de abril

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se deben tomar los apuntes de las diapositivas.






DÉCIMO

FECHA:28  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollar palabragrama iniciado la clase anterior.


UNDÉCIMO

FECHA:28  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy debe consultar un autor y una reseña de obra perteneciente a la literatura medieval, la próxima clase se debe socializar.





 

viernes, 25 de abril de 2025

CLASE 25 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:25  de abril

TEMA: Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar  autores y características de la literatura Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se revisa taller, se pone en común y desarrolla sopa de letras.

 

DÉCIMO

FECHA:25  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación apuntes tomados en clases anteriores sobre teoría literaria. Se inicia desarrollo de palabragrama

  1. Es un escrito Periodístico

  2. El autor expresa su visión personal del mundo

  3. Héroes y lucha con el destino

  4. Relato de ficción

  5. Poema humorístico

  6. Historia real y ficticia

  7. Obras que incluyen canto y declamación

  8. Narración de la edad media

  9. Relato extenso de sentimientos y variedad de personajes









UNDÉCIMO

FECHA:25  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy continuamos con el desarrollo de la guía sobre literatura medieval. Se desarrolla infografía.




 

lunes, 21 de abril de 2025

CLASE 21 DE ABRIL

  BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:21  de abril

TEMA: Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar  autores y características de la literatura Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy continuamos con el desarrollo de la guía iniciada la clase anterior, debe estar finalizada para la clase del viernes.

 

 

IMPORTANCIA DE LAS CRÓNICAS DE INDIAS:
Radica en ver como a través de relatos (crónicas) los conquistadores crearon en el resto de Europa una idea de lo que era el continente americano; idea que correspondía mas a la visión europea de mundo que a la realidad americana.

Por otra parte, el contenido de estos escritos se manifiesta un fenómeno que no se puede dejar de lado: la manera como España y las culturas precolombinas se mezclaron culturalmente. Si no fuera por el testimonio escrito que se puede leer en las crónicas, sería imposible saber cómo fue el proceso de conquista de los territorios indígenas, y determinar que hemos heredado de la tradición europea a través de España, y que de las culturas precolombinas.

*Realiza un ejemplo de crónica de indias

ALGUNOS CRONISTAS:
Hernan Cortez: Escribió cinco cartas, conocidas como Cartas de relación de la conquista de México. Estas cartas relatan de forma directa y sencilla las maravillas del Nuevo Mundo. Fueron corregidas por uno de sus soldados, Bernal Díaz del Castillo, quien posteriormente escribió un conjunto de crónicas importantes. De las hazañas de Cortes durante su conquista de México dos son particularmente famosas: El hundimiento de sus naves, ya en México, para evitar el regreso a Cuba; y el episodio conocido como la noche triste, en 1520, en el que lidero una gran matanza de indígenas sospechosos de traición.

Bartolome de las Casas: Conocido por la referencia obligada a su actividad como protector de los indígenas. De las Casas dejo tres libros: Historia General de las Indias, Apologética historia sumaria Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Con esta última obra ocurrió algo sorprendente: los detractores del imperio español utilizaron ese documento para crear la denominada "leyenda negra “de España que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los conquistadores contra los indígenas.

Cieza de León: A los 14 años llego a las Indias y como soldado de Francisco Pizarro se convirtió en uno de los mejores cronistas de todo el proceso de conquista del imperio incaico, por supuesto teniendo como gran rival al Inca Garcilaso de la Vega.



Cambios Literarios

FORMAS:

Además de las crónicas de Indias, los géneros literarios más utilizados durante estos años. fueron las cartas, los diarios y el poema épico.

·         Los Diarios: Este género se utilizó con frecuencia porque debido a las grandes travesías y exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía expresar tantos temores, ansias, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar un recuerdo.

*Realiza un ejemplo de diario personal

·         Las Cartas: Este modo de expresión se hizo muy necesario pues era la única forma existente de comunicación a larga distancia. Además, era la más confiable y más rápida manera de llevar las noticias sobre los nuevos acontecimientos.

*Escribe una carta dirigida a un conquistador

·         El Poema Épico: En este periodo en realidad solo se escribió La Araucana, en donde el autor exalto los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

*Dibuja la portada de un poema épico

TEMAS:
El Descubrimiento y la Conquista se dieron hacia finales del siglo XV y a lo largo del siglo XVI. En esta época, Europa estaba haciendo la traslación de la Edad Media al Renacimiento. Esta situación histórica hizo que ciertos temas fueran tratados en la literatura de la conquista. 

·         El Equivoco: Es el tema que inaugura nuestra literatura. Colon murió convencido de haber encontrado una nueva ruta entre Europa y Asia y no un nuevo continente. Por ello iniciamos nuestra entrada en el hemisferio occidental y en la literatura en lengua española, como una equivocación. Este tema ha sido desarrollado en la conquista al referirse a América como las Indias Occidentales.

·         Descubrimientos, conquistas y fundaciones: Las nuevas tierras atrajeron toda suerte de aventureros, exploradores y conquistadores. Por ello esto es un tema capital en nuestra literatura, aunque con un ingrediente particular: desde la época del europeo.

·         Religiosidad: Es destacado de toda la literatura de la conquista y se debe al fervor religioso del español y a la necesidad de encontrar en la Iglesia católica, la fuerza que uniera a los españoles contra los árabes en la guerra de la reconquista. Ser sacerdote y hombre piadoso era un valor supremo en la España de aquella época. a lo anterior agreguemos las creencias y rituales religiosos de indígenas y negros, por no ser católicos eran mal vistos y se hacía obligatorio cristianizar.

·         Ficción y realidad: Este es el tema más interesante y más narrado a lo largo de toda la literatura latinoamericana. Desde la fundación, hemos sido un continente que mezcla, confunde y conjuga la realidad con la imaginación, desde las crónicas de Indias hasta el realismo mágico.

*Realiza una sopa de letras de 10 palabras relacionadas con los temas trabajados en literatura del descubrimiento. Cada palabra debe ser explicada.


DÉCIMO

FECHA:21  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos tomando los apuntes de teoría literaria.






UNDÉCIMO

FECHA:21  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy continuamos con el desarrollo de la guía sobre literatura medieval.

 

viernes, 11 de abril de 2025

CLASE 11 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:11  de abril

TEMA: Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar  autores y características de la literatura Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el desarrollo de guía. Solo se avanzo hasta el tercer punto.

Cuando hablamos de los períodos de Descubrimiento y Conquista de Iberoamérica debemos hacer referencia a todo un proceso que se inicia con la llegada de Colón al continente americano y termina con la formación y constitución de los primeros virreinatos a comienzos del siglo XVII.

Este periodo comprende más de un siglo de historia en la que cada acontecimiento transformó poco a poco la conciencia y las ideas tanto de España y de gran parte de Europa, como de los pueblos que habitaban los territorios descubiertos.

*¿Cuándo se habla del periodo del descubrimiento?

ESPAÑA EN EL MOMENTO DEL DESCUBRIMIENTO:
La cultura y la literatura de estos países aún se fundamentaba en el espíritu y la mentalidad de la Edad Media, debido a la larga y agotadora lucha que tuvo que soportar España durante más de ocho siglos contra los árabes. La religión cristiana y la organización social medieval definida por el principio de vasallaje, fueron dos de las armas más importantes en esta lucha. Por otra parte, el tiempo que tuvo que soportar España las constantes invasiones árabes, favoreció la experiencia y el conocimiento necesarios en el arte de la conquista. Los españoles sabían perfectamente como ocupar territorios y más aún, como asimilar un choque cultural sin destruir su propia tradición.

*¿Cómo se encontraba España en el momento del descubrimiento?

EL RESTO DE EUROPA ANTE EL DESCUBRIMIENTO:
Al año en que Colon hiciera su primer viaje a tierras americanas, se publicaron en castellano, y fueron traducidos al latín por el Catalán Leonardo de Cosco. Esto permitió que las noticias sobre el descubrimiento que llegaran a gran parte de Europa. Pero estos relatos no fueron suficientes para despertar el interés de Europa. Pasaron varios años antes de que los relatos de Américo Vespucio, que hablaban también de lo que hoy es Brasil, volvieran al interés de Europa por las tierras recientemente descubiertas.

Estas cartas fueron muy bien correspondidas por la cultura europea, tanto que fueron respuesta a un ideal que se fue construyendo poco a poco en la mente de occidente desde la Grecia Antigua y que ha recibido el nombre de utopía. América se convirtió en el lugar ideal, en el que se podía vivir de una manera diferente a como la civilización europea proponía vivir .

Junto con este concepto de utopía, la imagen de América que llegó a Europa incluyó una idea aún más compleja y muy discutida durante el periodo de la historia de Occidente conocido como Renacimiento; esto es, la oposición naturaleza-cultura.

Filósofos, historiadores, escritores, discutieron por mucho tiempo por un problema que surgió de los relatos que se hicieron sobre los indígenas de América. El conflicto radico en saber si el hombre era bueno por naturaleza, si el indio era efectivamente un hombre natural, inocente y , por lo tanto, feliz; o si, por el contrario, era infeliz precisamente porque no había accedido a la civilización que representaba Europa.

*realiza dos conclusiones sobre el párrafo anterior

DÉCIMO

FECHA:11  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos tomando apuntes sobre teoría literaria






UNDÉCIMO

FECHA:11  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con desarrollo de guía, se trabaja hasta el punto numero 4.

 

LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una  sociedad feudal  agraria.


El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la 
Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los 
géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.


LA ÉPICA MEDIEVAL Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones a través de los héroes que las representan. Pero fue la edad media la época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que engrandecían las hazañas de los valientes guerreros: ya no dioses inmortales sino héroes humanos con ideales aferrados a la patria a Dios y al amor hacia una dama . Estos ideales representaban modelos para el comportamiento ejemplar de un pueblo.

La épica medieval Cantares de gesta: en los cuales los juglares recitan estos poemas épicos de difusión oral, destinados a enlazar las hazañas de los héroes nacionales , dentro de sus características podemos destacar que son escritos por un autor anónimo, simboliza la valentía y los valores cristianos, están protagonizados por un héroe caballero, los protagonistas de estas hazañas defienden los ideales medievales como el teocentrismo, el mundo feudal y el amor cortés.

Los juglares aparecieron entre los siglos XII y XV como poetas populares. Deambulaban por las calles presentando escenas románticas que simbolizaban el amor cortés y el caballero enamorado, aunque otras veces representaban a clérigos que gustaban del licor el juego y las mujeres. Estos cantos tenían un trasfondo satírico y picaresco.

Grandes epopeyas nacionales

Durante la edad media se difundían cantares de gesta en diferentes pueblos que enaltecieron temáticas locales y fortalecieron la identidad nacional a través de sus héroes , dioses y seres mitológicos.

Los poemas épicos que se escribieron desarrollaban las características propias de cada nación de acuerdo con un a situación históricas

El cantar de Roldán: poema épico de la literatura francesa narra un episodio de guerra acontecido el 778, Roldán jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno es traicionado por Ganelón, herido mortalmente sin embargo decide morir con dignidad abrazado a su espada.

El cantar de los Nibelungos este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo xii una población de enanos que custodiaban un tesoro maldito. El héroe del canto es Sigfrido quien fue bañado con sangre de dragón y se convirtió en un guerrero con debilidad en una parte de la espalda.

El Beowulf: poema anglosajón que relata la historia de Beowulf . el protagonista enfrenta un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Roodgar. En la segunda parte Beowulf, sabio y encarnecido es rey de Suecia . Debe enfrentar a un dragón que depreda el reino y aunque vence a la bestia , es herido mortalmente.

 

1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPRESA QUÉ ENTIENDES POR ÉPICA

Los franceses se ponen en pie, absueltos , libres de pecados y el arzobispo les ha bendecido en el nombre de Dios , luego montan en sus veloces caballos van preparados para la guerra.

 Anónimo . Cantar de Roldán

 2. INTERPRETA:

a. De acuerdo a la conceptualización ofrecida en la guía establece cinco características de la literatura medieval.

b. ¿De qué manera los poemas épicos favorecieron la formación de la identidad nacional?

 3. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

Blancandrín, al frente de una embajada, va al campamento de Carlomagno, que está en Condres, y ante el emperador y sus principales caballeros expone lo que Marsil ha decidido Roldán sobrino de Carlomagno, rechaza la propuesta porque Marsil es un traidor que hizo decapitar a unos emisarios que el emperador envió en son de paz y exige que Zaragoza se a Sitiada hasta que se rinda.

 a. ¿Qué grado de realidad y qué grado de fantasía crees que se encuentran en la literatura épica medieval? Justifica tu respuesta.

b. ¿Consideras que en el fragmento simboliza la valentía del héroe, la defensa de la sociedad cortés y los valores medievales? Justifica tu respuesta.

4. Lee el argumento de los poemas épicos El cantar de Roldán Y El Cantar de los Nibelungos. Con base en ello realiza un texto argumentativo (ensayo) acerca de la valentía que debemos tener en situaciones de adversidad.

5. Elabora una infografía sobre la literatura en la edad media


lunes, 7 de abril de 2025

CLASE 7 DE ABRIL

 

BUENOS DIAS


FECHA:7 DE ABRIL

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Asumir una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con ejercicio de lectura critica


El ser humano pasa por cinco periodos de sueño, cada uno con sus diferentes características de ondas cerebrales. Cuatro de estos periodos tienen un patrón de actividad electroencefalográfica similar, que, en conjunto, se conoce como sueño sincronizado o de ondas lentas. En estos cuatro periodos se pasa de una somnolencia inicial a un sueño superficial, luego a un sueño más profundo hasta caer en un sueño verdaderamente profundo. Conforme pasa de una somnolencia inicial al sueño más profundo, el sujeto, ante un estímulo determinado, tarda más en despertar. Ahora bien, en el cuarto periodo ocurre algo verdaderamente extraordinario: el sujeto comienza a pasar de un registro electroencefalográfico de sueño lento a un registro de vigilia. Si en este último momento se hubiera de juzgar el estado del individuo por su registro electroencefalográfico, se diría que está despierto. No obstante, si entráramos a la habitación del sujeto, constataríamos que está durmiendo y, lo que parece paradójico, determinaríamos que se encuentra en el sueño más profundo de todas las fases del sueño: es el quinto periodo del sueño.

Durante el último periodo del sueño, el sujeto mueve constantemente los ojos. Si lo despertáramos, nos diría muy probablemente que estaba soñando. Este tipo especial de sueño que aparece dentro del propio ciclo del sueño se conoce como sueño REM (Rapid Eye Movement), o de movimiento ocular rápido, o sueño desincronizado, o de las ensoñaciones, o también sueño paradójico. El sueño de ondas lentas y el sueño paradójico alternan varias veces durante la noche. Estos ciclos se suceden cada 90 minutos, aproximadamente.


1. En síntesis, el texto expone que:
A) el largo proceso del sueño humano pasa por muchos periodos muy diferentes, lo que se puede demostrar fehacientemente mediante la técnica científica de los registros electroencefalográficos.
B) cuando los hombres soñamos, al inicio se produce un sueño somero y, gradualmente, vamos adentrándonos en una fase de sueño verdaderamente profundo.
C) el sueño humano es un ciclo de cinco periodos, de los cuales cuatro se caracterizan por un ritmo sincronizado y el quinto, el periodo de las ensoñaciones, implica un ritmo desincronizado. durante la larga noche, el sueño humano se rige por procesos aleatorios y alternados, en los que destaca un tipo de sueño caracterizado por su gran profundidad.
D) en el proceso total del sueño humano, que dura unas nueve horas aproximadamente, resulta más fácil despertar a los sujetos cuando empiezan a dormitar.


2. En el primer párrafo, el término PARADÓJICO significa
A) iluso.
B) irónico.
C) irreal.
D) contradictorio.
E) insensato.

3. Resulta incompatible con el texto decir que el sueño humano
A) empieza con una somnolencia y llega a un estado de letargo.
B) se puede estudiar científicamente con electroencefalogramas.
C) es un largo proceso definido por una total homogeneidad.
D) contiene momentos específicos de intensas ensoñaciones.
E) implica la ruptura de la sincronía en el periodo del sueño REM.


4. Se infiere que, durante el denominado sueño REM, el sujeto
A) evidencia un movimiento de ojos muy lento.
B) pasa por experiencias de imágenes oníricas.
C) se encuentra en un vago estado de somnolencia.
D) puede ser despertado con una gran facilidad.
E) registra un patrón cerebral muy sincronizado.


5. Si una persona estuviera en el periodo de sueño verdaderamente profundo,
A) su movimiento ocular sería lento en demasía.
B) ese estado solo podría durar unos 15 minutos.
C) mostraría un elevado estado de conciencia.
D) la acción de despertarla implicaría mucha dificultad.
E) su sueño podría describirse como algo armónico.

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 TEMAS SEGUNDO PERIODO

NOVENO

1. Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia e independencia.

2. La evolución de la lengua castellana

3. Comprensión y lectura crítica

4. La oración compuesta y la yuxtaposición

5. Técnicas de la oratoria.

6. El artículo de opinión


DÉCIMO

El Renacimiento y la literatura española

 Literatura Barroca 

. Contexto histórico 

. Teoría literaria (arte y literatura) 

. Rasgos generales del Barroco 

. Conceptismo y culteranismo. 

. Autores y obras  

. Tipos de lenguajes. 

. La iconografía como forma de lenguaje. 

. Variables del lenguaje. 

UNDÉCIMO


La Edad Media 

1. Panorama histórico y cultural 

2. Características y temas 

3. Géneros, Autores y obras 

4. El Monólogo, definición y características 

5. Monólogo dramático

6. El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

7. La revolución virtual de las nuevas formas de comunicación. 

8. Lectura de apoyo temático.  

9. El proceso de la comunicación y sus elementos. (Actos y funciones del lenguaje) 

10. El acto comunicante. 

11. Procesos icónicos de comunicación. 

12 Génesis de la creación rupestre.

13 La comunicación virtual.