viernes, 11 de abril de 2025

CLASE 11 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:11  de abril

TEMA: Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar  autores y características de la literatura Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el desarrollo de guía. Solo se avanzo hasta el tercer punto.

Cuando hablamos de los períodos de Descubrimiento y Conquista de Iberoamérica debemos hacer referencia a todo un proceso que se inicia con la llegada de Colón al continente americano y termina con la formación y constitución de los primeros virreinatos a comienzos del siglo XVII.

Este periodo comprende más de un siglo de historia en la que cada acontecimiento transformó poco a poco la conciencia y las ideas tanto de España y de gran parte de Europa, como de los pueblos que habitaban los territorios descubiertos.

*¿Cuándo se habla del periodo del descubrimiento?

ESPAÑA EN EL MOMENTO DEL DESCUBRIMIENTO:
La cultura y la literatura de estos países aún se fundamentaba en el espíritu y la mentalidad de la Edad Media, debido a la larga y agotadora lucha que tuvo que soportar España durante más de ocho siglos contra los árabes. La religión cristiana y la organización social medieval definida por el principio de vasallaje, fueron dos de las armas más importantes en esta lucha. Por otra parte, el tiempo que tuvo que soportar España las constantes invasiones árabes, favoreció la experiencia y el conocimiento necesarios en el arte de la conquista. Los españoles sabían perfectamente como ocupar territorios y más aún, como asimilar un choque cultural sin destruir su propia tradición.

*¿Cómo se encontraba España en el momento del descubrimiento?

EL RESTO DE EUROPA ANTE EL DESCUBRIMIENTO:
Al año en que Colon hiciera su primer viaje a tierras americanas, se publicaron en castellano, y fueron traducidos al latín por el Catalán Leonardo de Cosco. Esto permitió que las noticias sobre el descubrimiento que llegaran a gran parte de Europa. Pero estos relatos no fueron suficientes para despertar el interés de Europa. Pasaron varios años antes de que los relatos de Américo Vespucio, que hablaban también de lo que hoy es Brasil, volvieran al interés de Europa por las tierras recientemente descubiertas.

Estas cartas fueron muy bien correspondidas por la cultura europea, tanto que fueron respuesta a un ideal que se fue construyendo poco a poco en la mente de occidente desde la Grecia Antigua y que ha recibido el nombre de utopía. América se convirtió en el lugar ideal, en el que se podía vivir de una manera diferente a como la civilización europea proponía vivir .

Junto con este concepto de utopía, la imagen de América que llegó a Europa incluyó una idea aún más compleja y muy discutida durante el periodo de la historia de Occidente conocido como Renacimiento; esto es, la oposición naturaleza-cultura.

Filósofos, historiadores, escritores, discutieron por mucho tiempo por un problema que surgió de los relatos que se hicieron sobre los indígenas de América. El conflicto radico en saber si el hombre era bueno por naturaleza, si el indio era efectivamente un hombre natural, inocente y , por lo tanto, feliz; o si, por el contrario, era infeliz precisamente porque no había accedido a la civilización que representaba Europa.

*realiza dos conclusiones sobre el párrafo anterior

DÉCIMO

FECHA:11  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos tomando apuntes sobre teoría literaria






UNDÉCIMO

FECHA:11  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con desarrollo de guía, se trabaja hasta el punto numero 4.

 

LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una  sociedad feudal  agraria.


El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la 
Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los 
géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.


LA ÉPICA MEDIEVAL Desde la antigüedad la poesía épica ha prevalecido como símbolo de las naciones a través de los héroes que las representan. Pero fue la edad media la época dorada de las grandes epopeyas y la abundancia de cantares que engrandecían las hazañas de los valientes guerreros: ya no dioses inmortales sino héroes humanos con ideales aferrados a la patria a Dios y al amor hacia una dama . Estos ideales representaban modelos para el comportamiento ejemplar de un pueblo.

La épica medieval Cantares de gesta: en los cuales los juglares recitan estos poemas épicos de difusión oral, destinados a enlazar las hazañas de los héroes nacionales , dentro de sus características podemos destacar que son escritos por un autor anónimo, simboliza la valentía y los valores cristianos, están protagonizados por un héroe caballero, los protagonistas de estas hazañas defienden los ideales medievales como el teocentrismo, el mundo feudal y el amor cortés.

Los juglares aparecieron entre los siglos XII y XV como poetas populares. Deambulaban por las calles presentando escenas románticas que simbolizaban el amor cortés y el caballero enamorado, aunque otras veces representaban a clérigos que gustaban del licor el juego y las mujeres. Estos cantos tenían un trasfondo satírico y picaresco.

Grandes epopeyas nacionales

Durante la edad media se difundían cantares de gesta en diferentes pueblos que enaltecieron temáticas locales y fortalecieron la identidad nacional a través de sus héroes , dioses y seres mitológicos.

Los poemas épicos que se escribieron desarrollaban las características propias de cada nación de acuerdo con un a situación históricas

El cantar de Roldán: poema épico de la literatura francesa narra un episodio de guerra acontecido el 778, Roldán jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno es traicionado por Ganelón, herido mortalmente sin embargo decide morir con dignidad abrazado a su espada.

El cantar de los Nibelungos este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo xii una población de enanos que custodiaban un tesoro maldito. El héroe del canto es Sigfrido quien fue bañado con sangre de dragón y se convirtió en un guerrero con debilidad en una parte de la espalda.

El Beowulf: poema anglosajón que relata la historia de Beowulf . el protagonista enfrenta un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Roodgar. En la segunda parte Beowulf, sabio y encarnecido es rey de Suecia . Debe enfrentar a un dragón que depreda el reino y aunque vence a la bestia , es herido mortalmente.

 

1-LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y EXPRESA QUÉ ENTIENDES POR ÉPICA

Los franceses se ponen en pie, absueltos , libres de pecados y el arzobispo les ha bendecido en el nombre de Dios , luego montan en sus veloces caballos van preparados para la guerra.

 Anónimo . Cantar de Roldán

 2. INTERPRETA:

a. De acuerdo a la conceptualización ofrecida en la guía establece cinco características de la literatura medieval.

b. ¿De qué manera los poemas épicos favorecieron la formación de la identidad nacional?

 3. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

Blancandrín, al frente de una embajada, va al campamento de Carlomagno, que está en Condres, y ante el emperador y sus principales caballeros expone lo que Marsil ha decidido Roldán sobrino de Carlomagno, rechaza la propuesta porque Marsil es un traidor que hizo decapitar a unos emisarios que el emperador envió en son de paz y exige que Zaragoza se a Sitiada hasta que se rinda.

 a. ¿Qué grado de realidad y qué grado de fantasía crees que se encuentran en la literatura épica medieval? Justifica tu respuesta.

b. ¿Consideras que en el fragmento simboliza la valentía del héroe, la defensa de la sociedad cortés y los valores medievales? Justifica tu respuesta.

4. Lee el argumento de los poemas épicos El cantar de Roldán Y El Cantar de los Nibelungos. Con base en ello realiza un texto argumentativo (ensayo) acerca de la valentía que debemos tener en situaciones de adversidad.

5. Elabora una infografía sobre la literatura en la edad media