lunes, 21 de abril de 2025

CLASE 21 DE ABRIL

  BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:21  de abril

TEMA: Literatura del  Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar  autores y características de la literatura Descubrimiento, conquista, colonia  independencia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy continuamos con el desarrollo de la guía iniciada la clase anterior, debe estar finalizada para la clase del viernes.

 

 

IMPORTANCIA DE LAS CRÓNICAS DE INDIAS:
Radica en ver como a través de relatos (crónicas) los conquistadores crearon en el resto de Europa una idea de lo que era el continente americano; idea que correspondía mas a la visión europea de mundo que a la realidad americana.

Por otra parte, el contenido de estos escritos se manifiesta un fenómeno que no se puede dejar de lado: la manera como España y las culturas precolombinas se mezclaron culturalmente. Si no fuera por el testimonio escrito que se puede leer en las crónicas, sería imposible saber cómo fue el proceso de conquista de los territorios indígenas, y determinar que hemos heredado de la tradición europea a través de España, y que de las culturas precolombinas.

*Realiza un ejemplo de crónica de indias

ALGUNOS CRONISTAS:
Hernan Cortez: Escribió cinco cartas, conocidas como Cartas de relación de la conquista de México. Estas cartas relatan de forma directa y sencilla las maravillas del Nuevo Mundo. Fueron corregidas por uno de sus soldados, Bernal Díaz del Castillo, quien posteriormente escribió un conjunto de crónicas importantes. De las hazañas de Cortes durante su conquista de México dos son particularmente famosas: El hundimiento de sus naves, ya en México, para evitar el regreso a Cuba; y el episodio conocido como la noche triste, en 1520, en el que lidero una gran matanza de indígenas sospechosos de traición.

Bartolome de las Casas: Conocido por la referencia obligada a su actividad como protector de los indígenas. De las Casas dejo tres libros: Historia General de las Indias, Apologética historia sumaria Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Con esta última obra ocurrió algo sorprendente: los detractores del imperio español utilizaron ese documento para crear la denominada "leyenda negra “de España que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los conquistadores contra los indígenas.

Cieza de León: A los 14 años llego a las Indias y como soldado de Francisco Pizarro se convirtió en uno de los mejores cronistas de todo el proceso de conquista del imperio incaico, por supuesto teniendo como gran rival al Inca Garcilaso de la Vega.



Cambios Literarios

FORMAS:

Además de las crónicas de Indias, los géneros literarios más utilizados durante estos años. fueron las cartas, los diarios y el poema épico.

·         Los Diarios: Este género se utilizó con frecuencia porque debido a las grandes travesías y exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía expresar tantos temores, ansias, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar un recuerdo.

*Realiza un ejemplo de diario personal

·         Las Cartas: Este modo de expresión se hizo muy necesario pues era la única forma existente de comunicación a larga distancia. Además, era la más confiable y más rápida manera de llevar las noticias sobre los nuevos acontecimientos.

*Escribe una carta dirigida a un conquistador

·         El Poema Épico: En este periodo en realidad solo se escribió La Araucana, en donde el autor exalto los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

*Dibuja la portada de un poema épico

TEMAS:
El Descubrimiento y la Conquista se dieron hacia finales del siglo XV y a lo largo del siglo XVI. En esta época, Europa estaba haciendo la traslación de la Edad Media al Renacimiento. Esta situación histórica hizo que ciertos temas fueran tratados en la literatura de la conquista. 

·         El Equivoco: Es el tema que inaugura nuestra literatura. Colon murió convencido de haber encontrado una nueva ruta entre Europa y Asia y no un nuevo continente. Por ello iniciamos nuestra entrada en el hemisferio occidental y en la literatura en lengua española, como una equivocación. Este tema ha sido desarrollado en la conquista al referirse a América como las Indias Occidentales.

·         Descubrimientos, conquistas y fundaciones: Las nuevas tierras atrajeron toda suerte de aventureros, exploradores y conquistadores. Por ello esto es un tema capital en nuestra literatura, aunque con un ingrediente particular: desde la época del europeo.

·         Religiosidad: Es destacado de toda la literatura de la conquista y se debe al fervor religioso del español y a la necesidad de encontrar en la Iglesia católica, la fuerza que uniera a los españoles contra los árabes en la guerra de la reconquista. Ser sacerdote y hombre piadoso era un valor supremo en la España de aquella época. a lo anterior agreguemos las creencias y rituales religiosos de indígenas y negros, por no ser católicos eran mal vistos y se hacía obligatorio cristianizar.

·         Ficción y realidad: Este es el tema más interesante y más narrado a lo largo de toda la literatura latinoamericana. Desde la fundación, hemos sido un continente que mezcla, confunde y conjuga la realidad con la imaginación, desde las crónicas de Indias hasta el realismo mágico.

*Realiza una sopa de letras de 10 palabras relacionadas con los temas trabajados en literatura del descubrimiento. Cada palabra debe ser explicada.


DÉCIMO

FECHA:21  de abril

TEMA: Teoría literaria (arte y literatura) 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos tomando los apuntes de teoría literaria.






UNDÉCIMO

FECHA:21  de abril

TEMA: literatura medieval  - Panorama histórico y cultural  -Características  - Temas  - Géneros, Autores y obras 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Reconoce algunos autores y características de la literatura medieval

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy continuamos con el desarrollo de la guía sobre literatura medieval.