viernes, 30 de mayo de 2025

CLASE 30 DE MAYO

  NOVENO

FECHA:30 de mayo

TEMA: Técnicas de la oratoria.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identifica las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de nota de esquema sobre oratoria.



Representa con imágenes: la voz, postura correcta y presentación del orador
Ejemplifica de forma escrito un tema para desarrollar en oratoria.

 DÉCIMO

FECHA: 30 de mayo

TEMA: El signo lingüístico y sus variables.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla actividad sobre signos lingüísticos

1. Ejemplifica 3 símbolos, 3 indicios y 3 iconos.
2. representa significado y significante de libertad, alegría, ternura, peligro

UNDÉCIMO

FECHA: 30 de mayo

TEMA:  El Ensayo -  Diversidad lingüística. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

 DESARROLLO DE LA CLASE: Se califica el ensayo, continuamos desarrollando Procesos icónicos de comunicación, la comunicación virtual






martes, 27 de mayo de 2025

CLASE 27 DE MAYO

 NOVENO

FECHA:27 de mayo

TEMA: La oración compuesta y la yuxtaposición

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza taller iniciado en case anterior


TALLER

1.       Realiza una sopa de letras donde se encuentren 8 verbos y 8 sujetos (sin desarrollar)

 DÉCIMO

FECHA:27 de mayo

TEMA: El signo lingüístico y sus variables.

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de nota del siguiente esquema, se ejemplifican elementos.



UNDÉCIMO

FECHA: 27 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: Tomando como referencia la tarea, se construye ensayo

lunes, 19 de mayo de 2025

CLASE 19 DE MAYO

 

BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:15 de mayo

TEMA: La oración compuesta y la yuxtaposición

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oración, desarrollo de taller.


TALLER

1. Identifica las siguientes oraciones en yuxtapuesta, subordinada o coordinada

·         Paga la cuenta o vete

·         Ya grita de dolor, ya ríe de histeria

·         Allí deben vencer o morir

·         Tú me lo prometiste y yo lo espero

·         María se dedicó a estudiar e Isabel a trabajar

·         Juan asegura que esta tarde ira a futbol

·         Miro a su alrededor: no había nadie

·         Quiero una casa que sea amplia

·         Sigue jugando con eso y te arrepentirás

·         Haz el trabajo como te han dicho

·         Baja pronto o bien subo yo

·         Insistió en que nos reuniremos en su despacho

·         Tenía ganas de bocadillo, pero estaba sin dinero

 

 

2.       Identifica el concepto correcto

 

Poseen la misma importancia

 

Subordinada

Se unen mediante signos de puntuación

 

Yuxtapuesta

Una depende de otra

 

coordinada

 

3.       Elabora 5 ejemplos de oración simple, 5 de compuesta coordinada, 5 de compuesta por yuxtaposición.


 DÉCIMO

FECHA:15 de mayo

TEMA: Conceptismo y culteranismo. 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: 

 

Culteranismo

Conceptismo

Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional

Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”)

Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.

Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza

Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.

Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración.



Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).

Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.

Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje.

Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos.

Se expresa en la poesía.

Se expresa también en la prosa.

Es un arte de minorías.

Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.

Geográficamente se sitúa en el sur de España.

Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España

Los culteranos escribían para los sentidos.

Los conceptistas escribían para la inteligencia.

En el culteranismo prima la forma sobre el fondo.

En el conceptismo prima el fondo sobre la forma



Desarrolla un ejemplo frente a culteranismo y otro frente a conceptismo.

UNDÉCIMO

 FECHA: 15 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica la estructura del ensayo.



TAREA: Consultar y traer información sobre un tema de gusto propio.


lunes, 12 de mayo de 2025

CLASE 12 DE MAYO

  BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:12 de mayo

TEMA: La oración compuesta y la yuxtaposición

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oración, toma  de apuntes 

LA ORACIÓN SIMPLE

1.       Escribe sujetos para cada oración

·         ______________________ llegaron al mismo tiempo a la meta

·         ____________________ queremos irnos de vacaciones

·         ________________ está en el colegio

·         _____________________ come chocolate

·         ___________________ les encantan las frutas

 

LA ORACIÓN COMPUESTA

 Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma entorno suyo una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

La Oración Compuesta Puede Ser de Dos Tipos:

·         COORDINADAS: Son aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman.

PEPE COME (PROPO. I), JUAN DUERME (PROP. II) Y YO ESTOY ABURRIDO (PROP. III)

·         SUBORDINADAS: Existe una dependencia de unas proposiciones respecto a otras:

PEPE ES MUY DIVERTIDO CUANDO QUIERE (PROP. SUBORDINADA)

Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden unirse entre sí mediante dos procedimientos:

1. Con un nexo relacionante (suelen ser preposiciones, conjunciones o locuciones

conjuntivas): Pepe come Juan duerme.

2. con ausencia de nexo relacionante: es lo que se llama yuxtaposición

ORACIÓN YUXTAPUESTA

Las oraciones yuxtapuestas están formadas por dos partes, cada una correspondiente a una oración simple diferente, unidas por un signo ortográfico como pueden ser la coma (,), el punto (.), el punto y coma (;) o los dos puntos (:)

 Pepe come, Juan duerme. 

DÉCIMO

FECHA:12 de mayo

TEMA: Miguel de Cervantes Saavedra

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Aplica su capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relación intercultural en la sociedad 

DESARROLLO DE LA CLASE: Se elabora picanograma  de Miguel de Cervantes, se analiza, en relación al barroco.



UNDÉCIMO

 FECHA: 12 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y toma de apuntes sobre el ensayo

Que es un ensayo

El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información. Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama

·         Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.

·         La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas.

·         El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.

·         El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.

·         A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.

Tipos de ensayo

Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales son los siguientes:

·         Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.

·         Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.

·         Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de estudio o un fenómeno.

·         Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.

Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.


viernes, 9 de mayo de 2025

CLASE 9 DE MAYO

  BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:9 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: 

Continuamos desarrollando taller iniciado la clase anterior.

7. Realiza un pequeño resumen del video

8. las siguientes palabras provienen del latín, intenta explicar cada una:

  • aqua
  • amorem
  • armarium
  • bellus
  • nuptiae
  • homo
  • A priori 
  • De facto 
  • In fraganti 
  • Ipso facto
  • Mea culpa 
  • Modus operandi 
  • Motu proprio 

  • 9. Con las palabras anteriores crea una pequeña historia

DÉCIMO

FECHA:9 de mayo

TEMA: Miguel de Cervantes Saavedra

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Aplica su capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relación intercultural en la sociedad 

DESARROLLO DE LA CLASE: Lectura vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra.

  1. Fecha de nacimiento y muerte: Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares, España, y falleció en 1616 en Madrid.
  2. Obra más famosa: Su obra más conocida es Don Quijote de la Mancha, considerada una de las mejores novelas de la literatura universal y una de las primeras novelas modernas.
  3. Vida aventurera: Cervantes tuvo una vida llena de aventuras y dificultades. Participó en la batalla de Lepanto en 1571, donde resultó herido y perdió el uso de su mano izquierda, ganándose el apodo de "El manco de Lepanto".
  4. Problemas económicos: A lo largo de su vida, enfrentó problemas económicos y estuvo en prisión en varias ocasiones.
  5. Carrera literaria: Además de Don Quijote, escribió otras obras como La Galatea, varias novelas cortas, poesía y obras de teatro.
  6. Legado: Cervantes es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura española y universal, y su obra ha influido en innumerables autores y generaciones.
UNDÉCIMO

 FECHA: 9 de mayo

TEMA:  El monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de monólogos. Se continua desarrollando lectura de capitulo cuatro del retrato de  Dorian Gray.


lunes, 5 de mayo de 2025

CLASE 5 DE MAYO

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:5 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa video.

Se desarrolla el siguiente taller, este hace referencia al origen del lenguaje.

1. ¿Qué importancia representa la península ibérica en la evolución del castellano?

2.¿Qué sucede con los romanos en el momento de llegar a España ?

3. Escribe dos características del castellano 

4.¿Dónde nace el castellano?

5. Interpreta el mapa del castellano 

6. Representa cada periodo  del Castellano con un dibujo


DÉCIMO

FECHA:5 de mayo

TEMA: El barroco

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza desarrollo de guía sobre el barroco.


UNDÉCIMO

 FECHA: 5 de mayo

TEMA:  El monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: tomando como referencia la explicación de la clase anterior, se construye  monologo.

viernes, 2 de mayo de 2025

CLASE 2 DE MAYO

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:2 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de diapositivas, se explica



. ÉPOCA VISIGÓTICA: se dio en siglo V con la invasión de las tribus germánicas. En ese momento se introdujeron nuevas palabras, pero no se modificó mucho el mapa lingüístico de la península ibérica, donde actualmente se encuentra España y Portugal.

 4. ÉPOCA MUSULMANA: en el año 711 con la invasión de los pueblos musulmanes, una parte de la nobleza visigoda se refugió en el norte de la península y se mezcló con los pueblos que habitaban esta zona. Allí nació el castellano. Con el tiempo el castellano se expandió al sur de la península adsorbiendo o acabando con algunos dialectos. Luego de ocho años de dominio musulmán, los españoles iniciaron el proceso de reconquista que culminó con la implantación del castellano como lengua oficial.

Después de este largo proceso de desarrollo y consolidación de nuestra lengua, en el castellano o español actual se encuentran palabras provenientes del latín vulgar, el griego, el árabe y las lenguas germánicas. Hoy, muchos años después, podemos notar que nuestro idioma sigue evolucionando y constantemente se enriquece con términos provenientes de otras lenguas. 


DÉCIMO

FECHA:2 de mayo

TEMA: El barroco

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla guía sobre el barroco

EL BARROCO

La mentalidad del Barroco La actitud serena y vitalista propia del Renacimiento deja paso en el Barroco a un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Este progresivo cambio de la mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos. La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo. El alejamiento de los modelos clásicos, que habían representado en el Renacimiento la armonía y el orden, es una manifestación más de la incomprensión de la existencia. Las obras tienden a la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidas y a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y el reflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido. La crisis política, social y económica que caracterizó al siglo XVII provocó un cambio profundo en la mentalidad de las personas de la época: La actitud vitalista y la confianza en el ser humano, propias del Renacimiento, dejaron paro a un sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana. Durante en Barroco se impuso una visión escéptica de y pesimista de la sociedad. El hombre del barroco mostró una actitud de desengaño ante la vida y el mundo. La vida es un breve tránsito hacia la muerte. El mundo se percibió como un lugar caótico y cambiante en el que la realidad era solo falsa apariencia. El pesimismo del Barroco dio lugar a diferentes reacciones, que se manifestaron en la literatura de la época: angustia personal, crítica y sátira de la realidad, evasión mediante el entretenimiento, incluso conformismo y adaptación a las circunstancias. Este ambiente pesimista favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y en la literatura fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos, como la predestinación o la salvación.

En contraste con el ambiente de decadencia general de la época, el siglo XVII fue un siglo de esplendor tanto en la literatura como en las demás artes. Este siglo forma, junto al anterior, los siglos de oro de la literatura española. Dentro de la literatura barroca hubo dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido. El autor más destacado fue francisco de Quevedo. El culteranismo, representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos. Características de la literatura del Barroco. En general, la literatura del Barroco presentó los siguientes rasgos: Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y, creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector. Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica los recursos son tantos, que a veces e tema central desaparece. Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello. Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del Renacimiento

Temas de la literatura del Barroco Los temas del barroco las siguientes inquietudes de la época: El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento. La búsqueda constante de la originalidad. El contraste domina las obras artísticas propias de este movimiento. La percepción del mundo como lugar inestable y cambiante.

DESARROLLA

1.       Completa el esquema

2.       Realiza 5 preguntas del contenido anterior.

3.       Lee el siguiente fragmento y señala las características del barroco que se ven reflejadas en el:

 

Si de aire articulado

No son dolientes lagrimas suaves

Estas mis quejas graves,

Voces de sangre, y sangre son del alma.

Fielas de tu calma,

Oh mar, quien otra vez las has fiado

De tu fortuna aún más que su hado ….

 

UNDÉCIMO

 FECHA: 2  de mayo

TEMA:  El monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: 

Se finaliza infografía sobre literatura medieval, Explicación monólogo.

Este se define como el discurso o dialogo de una persona para un público, el personaje que habla no se dirige al interlocutor con el objeto de obtener una respuesta, lo que busca es contar algún tipo de información sin generar interacción o dialogo.

CARACTERISTICAS

  • Los monólogos  suelen ser percibidos como poco verosímil.
  • En ocasiones se considera estático, por esto se debe cuidar la escena
  • Se narra en primera persona
  • Narra pensamientos, ideas o expresiones
  • Se utiliza en teatro, literatura, cine e incluso conversaciones cotidianas
  • Transmite mensajes claros y efectivos.


Monólogo dramático

El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:

  • Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
  • Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
  • Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.