lunes, 19 de mayo de 2025

CLASE 19 DE MAYO

 

BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:15 de mayo

TEMA: La oración compuesta y la yuxtaposición

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oración, desarrollo de taller.


TALLER

1. Identifica las siguientes oraciones en yuxtapuesta, subordinada o coordinada

·         Paga la cuenta o vete

·         Ya grita de dolor, ya ríe de histeria

·         Allí deben vencer o morir

·         Tú me lo prometiste y yo lo espero

·         María se dedicó a estudiar e Isabel a trabajar

·         Juan asegura que esta tarde ira a futbol

·         Miro a su alrededor: no había nadie

·         Quiero una casa que sea amplia

·         Sigue jugando con eso y te arrepentirás

·         Haz el trabajo como te han dicho

·         Baja pronto o bien subo yo

·         Insistió en que nos reuniremos en su despacho

·         Tenía ganas de bocadillo, pero estaba sin dinero

 

 

2.       Identifica el concepto correcto

 

Poseen la misma importancia

 

Subordinada

Se unen mediante signos de puntuación

 

Yuxtapuesta

Una depende de otra

 

coordinada

 

3.       Elabora 5 ejemplos de oración simple, 5 de compuesta coordinada, 5 de compuesta por yuxtaposición.


 DÉCIMO

FECHA:15 de mayo

TEMA: Conceptismo y culteranismo. 

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: 

 

Culteranismo

Conceptismo

Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional

Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”)

Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.

Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza

Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.

Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración.



Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).

Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.

Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje.

Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos.

Se expresa en la poesía.

Se expresa también en la prosa.

Es un arte de minorías.

Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.

Geográficamente se sitúa en el sur de España.

Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España

Los culteranos escribían para los sentidos.

Los conceptistas escribían para la inteligencia.

En el culteranismo prima la forma sobre el fondo.

En el conceptismo prima el fondo sobre la forma



Desarrolla un ejemplo frente a culteranismo y otro frente a conceptismo.

UNDÉCIMO

 FECHA: 15 de mayo

TEMA:  El Ensayo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

El ensayo como forma de comunicación del pensamiento crítico. 

 DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica la estructura del ensayo.



TAREA: Consultar y traer información sobre un tema de gusto propio.