viernes, 2 de mayo de 2025

CLASE 2 DE MAYO

 BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA:2 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE:  Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de diapositivas, se explica



. ÉPOCA VISIGÓTICA: se dio en siglo V con la invasión de las tribus germánicas. En ese momento se introdujeron nuevas palabras, pero no se modificó mucho el mapa lingüístico de la península ibérica, donde actualmente se encuentra España y Portugal.

 4. ÉPOCA MUSULMANA: en el año 711 con la invasión de los pueblos musulmanes, una parte de la nobleza visigoda se refugió en el norte de la península y se mezcló con los pueblos que habitaban esta zona. Allí nació el castellano. Con el tiempo el castellano se expandió al sur de la península adsorbiendo o acabando con algunos dialectos. Luego de ocho años de dominio musulmán, los españoles iniciaron el proceso de reconquista que culminó con la implantación del castellano como lengua oficial.

Después de este largo proceso de desarrollo y consolidación de nuestra lengua, en el castellano o español actual se encuentran palabras provenientes del latín vulgar, el griego, el árabe y las lenguas germánicas. Hoy, muchos años después, podemos notar que nuestro idioma sigue evolucionando y constantemente se enriquece con términos provenientes de otras lenguas. 


DÉCIMO

FECHA:2 de mayo

TEMA: El barroco

EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla guía sobre el barroco

EL BARROCO

La mentalidad del Barroco La actitud serena y vitalista propia del Renacimiento deja paso en el Barroco a un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Este progresivo cambio de la mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos. La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo. El alejamiento de los modelos clásicos, que habían representado en el Renacimiento la armonía y el orden, es una manifestación más de la incomprensión de la existencia. Las obras tienden a la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidas y a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y el reflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido. La crisis política, social y económica que caracterizó al siglo XVII provocó un cambio profundo en la mentalidad de las personas de la época: La actitud vitalista y la confianza en el ser humano, propias del Renacimiento, dejaron paro a un sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana. Durante en Barroco se impuso una visión escéptica de y pesimista de la sociedad. El hombre del barroco mostró una actitud de desengaño ante la vida y el mundo. La vida es un breve tránsito hacia la muerte. El mundo se percibió como un lugar caótico y cambiante en el que la realidad era solo falsa apariencia. El pesimismo del Barroco dio lugar a diferentes reacciones, que se manifestaron en la literatura de la época: angustia personal, crítica y sátira de la realidad, evasión mediante el entretenimiento, incluso conformismo y adaptación a las circunstancias. Este ambiente pesimista favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y en la literatura fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos, como la predestinación o la salvación.

En contraste con el ambiente de decadencia general de la época, el siglo XVII fue un siglo de esplendor tanto en la literatura como en las demás artes. Este siglo forma, junto al anterior, los siglos de oro de la literatura española. Dentro de la literatura barroca hubo dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido. El autor más destacado fue francisco de Quevedo. El culteranismo, representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos. Características de la literatura del Barroco. En general, la literatura del Barroco presentó los siguientes rasgos: Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y, creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector. Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica los recursos son tantos, que a veces e tema central desaparece. Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello. Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del Renacimiento

Temas de la literatura del Barroco Los temas del barroco las siguientes inquietudes de la época: El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento. La búsqueda constante de la originalidad. El contraste domina las obras artísticas propias de este movimiento. La percepción del mundo como lugar inestable y cambiante.

DESARROLLA

1.       Completa el esquema

2.       Realiza 5 preguntas del contenido anterior.

3.       Lee el siguiente fragmento y señala las características del barroco que se ven reflejadas en el:

 

Si de aire articulado

No son dolientes lagrimas suaves

Estas mis quejas graves,

Voces de sangre, y sangre son del alma.

Fielas de tu calma,

Oh mar, quien otra vez las has fiado

De tu fortuna aún más que su hado ….

 

UNDÉCIMO

 FECHA: 2  de mayo

TEMA:  El monólogo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  

Realiza ensayos con creatividad, dominio y claridad  significativa.

 DESARROLLO DE LA CLASE: 

Se finaliza infografía sobre literatura medieval, Explicación monólogo.

Este se define como el discurso o dialogo de una persona para un público, el personaje que habla no se dirige al interlocutor con el objeto de obtener una respuesta, lo que busca es contar algún tipo de información sin generar interacción o dialogo.

CARACTERISTICAS

  • Los monólogos  suelen ser percibidos como poco verosímil.
  • En ocasiones se considera estático, por esto se debe cuidar la escena
  • Se narra en primera persona
  • Narra pensamientos, ideas o expresiones
  • Se utiliza en teatro, literatura, cine e incluso conversaciones cotidianas
  • Transmite mensajes claros y efectivos.


Monólogo dramático

El monólogo dramático, también llamado soliloquio, es un género dramático en el que un personaje expresa sus ideas, pensamientos y emociones ante un público. Por tanto, se trata de un monólogo literario con finalidad artística y expresiva. El monólogo dramático tiene diversas modalidades:

  • Un único actor interpreta a varios personajes y manipula el tiempo y el espacio a su propia voluntad.
  • Un personaje dialoga consigo mismo o con un un ser abstracto o inanimado desprovisto de razón.
  • Una persona expresa una serie de pensamientos y emociones de forma lírica y subjetiva.