miércoles, 30 de julio de 2025

CLASE 29 DE JULIO

  NOVENO

FECHA: 29 de julio

TEMA: Literatura Neoclasicismo,  Romanticismo. Modernismo y vanguardismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determinar los distintos géneros literarios de la literatura latinoamericana de los siglos XVII y XVIII, haciendo énfasis en los recursos estilísticos.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos con el tema de recursos estilísticos

    • Paradoja: Una contradicción aparente que, en realidad, encierra una verdad profunda. Ejemplo: "Solo sé que no sé nada". 
    • Ironía: Se expresa una idea de forma que se da a entender lo contrario. Ejemplo: "¡Qué bonito día para quedarse en casa!". 
    • Hipérbole: Exageración con fines expresivos. Ejemplo: "Te he dicho mil veces que no hagas eso". 
    • Personificación: Atribuye cualidades humanas a objetos inanimados o animales. Ejemplo: "El viento susurraba secretos a los árboles". 
    • Eufemismo: Sustituye una palabra o expresión desagradable por otra más suave. Ejemplo: "Pasó a mejor vida" en lugar de "murió". 

  • Cada figura literaria se ejemplifica 3 veces.

DÉCIMO

FECHA:30 de julio

TEMA: Análisis gramatical de la oración simple. La oración compuesta.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación y ejemplificación de componentes de la oración simple y compuesta. Desarrollo de taller

DESARROLLO DE LA CLASE:

CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES

Las conjunciones son palabras invariables que se utilizan para unir palabras dentro de una oración “Vinieron Juan y Pablo “, O para unir oraciones, Este sábado iremos a la playa y nos bañaremos en el mar.

 Cuando la conjunción se utiliza para unir palabras realiza una función parecida a la de la preposición, pero con una diferencia: La preposición une palabras que realizan distintas funciones en la oración, unas son complementos de la otra:

Mesa de madera (preposición) -  Voy con mi padre (conjunción)

 Mientras que la conjunción une palabras que están al mismo nivel, realizan la misma función

Yo meriendo galletas y tostadas (las dos son complemento directo)

 


 UNDÉCIMO 

FECHA: 30 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE

El día de hoy iniciamos desarrollando las siguientes preguntas,

Lee el siguiente fragmento de texto:

1.       “Quieres darte la buena vida: estupendo. pero también quieres que esa buena vida no sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto para ambas especies, sino una buena vida humana.

¿Qué función cumple este fragmento dentro del texto?

A.      Presenta la tesis general del texto

B.      Introduce el tema que se trata en el texto

C.      Expone la conclusión general del texto

D.      Sintetiza el contenido del texto

 

2.       ¿Qué tipo de estrategia argumentativa utiliza el autor para convencer al lector de su posición?

 

A.      El autor introduce el tema y la tesis con ironía, para hacer entender lo contrario de lo que dice, con la intención de restarle credibilidad a dicha tesis.

B.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta algunas opiniones suyas sobre el tema y concluye con la tesis contraria.

C.      El autor introduce el tema y la tesis, a través de diversas preguntas retóricas, ofreciendo ejemplos que lo conducen a una conclusión.

D.      El autor contextualiza el problema sobre la buena vida, presenta su tesis y la defiende con la ayuda de ejemplos dados por autoridades en el tema

 

Responde según el texto

 

La relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización. Nuestros antepasados, en ese entonces, ya tocaban flautas de hueso y percusiones. Los instrumentos se fueron diversificando y multiplicando, pasando por la creación de instrumentos de madera, cuerda y metal, hasta llegar a las guitarras eléctricas y consolas de música electrónica de hoy en día. Casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata; incluso bebés de 2 meses de nacido se voltean cuando escuchan sonidos agradables y le dan la espalda a los disonantes. Dada su universidad, entonces, ¿será que la música podría haber ayudado en la supervivencia humana de alguna forma? ¿tendría alguna ventaja o beneficio? algunos investigadores sugieren que puede haber ayudado en el cortejo. otros dicen que promueve la cohesión de grupo, tal como lo hace hoy en día. Incluso, puede ser un simple accidente feliz, una dulzura auditiva, que casualmente terminó creando una rumba cerebral.

 

Considera el siguiente apartado de texto:

3.       “casi todas las sociedades humanas conocidas han tenido música, lo que sugiere que nuestra apreciación por ella es innata”.

¿cuál es la función de la expresión lo qué?

A.      Plantear dos opciones opuestas sobre una teoría

B.      Introducir una relación de causalidad entre la primera y la segunda idea

C.      Aclarar el sentido de la primera idea a partir de la segunda

D.      Añadir una idea similar a la que se presenta al principio de la oración

 

4.       La trompeta es un instrumento de metal. teniendo en cuenta lo que dice el texto, la invención de la trompeta ocurrió:

 

A.      Antes de la invención de la flauta de hueso

B.      Antes de la aparición de los instrumentos de percusión

C.      Después de la aparición de los instrumentos de percusión

D.      Después de la aparición de la guitarra eléctrica

 

5.       En el texto la palabra disonantes hace referencia a:

 

A.       Sonidos cautivantes

B.       sonidos intensos

C.       sonidos agudos

D.       sonidos desagradables

 

6.       considere el siguiente fragmento de texto:

“ la relación entre los humanos y lo que hoy reconocemos como música se remonta más de 40,000 años atrás, desde los principios de nuestra civilización”

 

¿Qué función cumple el fragmento en el texto?

A. Presentar la tesis central del texto

B- introducir el tema que se trata en el texto

C. Resumir el contenido del texto

D. plantear la conclusión central del texto

viernes, 25 de julio de 2025

CLASE 25 DE JULIO

  NOVENO

FECHA: 25 de julio

TEMA: Literatura Neoclasicismo,  Romanticismo. Modernismo y vanguardismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determinar los distintos géneros literarios de la literatura latinoamericana de los siglos XVII y XVIII, haciendo énfasis en los recursos estilísticos.

DESARROLLO DE LA CLASE:

El día de hoy iniciamos explicando recursos estilísticos.

  Los recursos estilísticos, también llamados figuras retóricas, son técnicas que los escritores y oradores utilizan para embellecer y potenciar el significado de sus textos. Estas herramientas lingüísticas van más allá del lenguaje cotidiano y permiten crear imágenes vívidas, expresar emociones intensas, y añadir profundidad y expresividad a la comunicación. 

Tipos de Recursos Estilísticos:

  • Recursos semánticos: Estos recursos se enfocan en el significado de las palabras y cómo se relacionan entre sí. 
    • Metáfora: Consiste en la identificación entre dos elementos diferentes, estableciendo una relación de semejanza implícita. Por ejemplo, "Sus ojos son dos luceros". 
    • Símil: Compara dos elementos utilizando palabras como "como" o "cual". Ejemplo: "Su cabello era como seda". 
    • Metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de contigüidad (parte por el todo, causa por efecto, etc.). Ejemplo: "Se bebió dos copas". 
    • Sinécdoque: Un tipo de metonimia que usa una parte para representar el todo o viceversa. Ejemplo: "Tiene cuatro bocas que alimentar". 
    • Antítesis: Contrapone ideas o conceptos opuestos para generar contraste. Ejemplo: "Es tan corto el amor y tan largo el olvido". 
  • Cada figura literaria se ejemplifica 3 veces.

 DÉCIMO

FECHA:23 de julio

TEMA: Análisis gramatical de la oración simple. La oración compuesta.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación y ejemplificación de componentes de la oración simple y compuesta. Desarrollo de taller

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica el párrafo

EL PÁRRAFO

Un párrafo es una unidad de texto que agrupa varias oraciones relacionadas entre sí para desarrollar una idea principal. Es fundamental para organizar y estructurar cualquier escrito, ya sea un ensayo, una carta, un artículo o un libro.

Características clave de un párrafo:

  • Cohesión: Las oraciones dentro del párrafo deben estar conectadas lógicamente y fluir de manera natural.
  • Coherencia: Todas las oraciones deben contribuir a una única idea central o tema.
  • Idea principal: Generalmente, cada párrafo tiene una oración temática o principal que expresa la idea más importante que se va a desarrollar. Las demás oraciones (secundarias o de apoyo) amplían, explican, ejemplifican o argumentan esa idea.
  • Sangría o espacio: Visualmente, los párrafos suelen separarse por una sangría al inicio de la primera línea o por un espacio en blanco entre uno y otro.
  • Su extensión suele ir de 7 a 14 renglones

 

¿Para qué sirve un párrafo?

  • Organizar la información: Permite dividir un texto largo en segmentos manejables, haciendo que la lectura sea más fácil y agradable.
  • Desarrollar ideas: Cada párrafo se enfoca en una idea específica, lo que ayuda a desarrollar el tema general del texto de manera progresiva.
  • Guiar al lector: La estructura de párrafos ayuda al lector a seguir el hilo argumental y a comprender la relación entre las diferentes partes del texto.

  • Ordena el siguiente párrafo de forma correcta

  • Finalmente, se pueden admirar vistas panorámicas de la ciudad y el volcán. Primero, hay que subir una larga escalera que conduce a la cima. Por eso, muchos turistas visitan este lugar icónico. En la cima, se encuentra una antigua torre de vigilancia que ofrece una perspectiva única.
  • Se elabora un ejemplo de párrafo.


UNDÉCIMO 

FECHA: 25 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: Se contestan las siguientes preguntas

1.      ¿Cuál es la principal preocupación de Efraín al inicio de este capítulo y cómo intenta lidiar con ella?

2.      ¿Qué visita recibe Efraín y qué le confiesa a su madre?

3.   ¿Qué sucede entre Efraín y Carlos después de la conversación general sobre la cacería?


miércoles, 23 de julio de 2025

CLASE 23 DE JULIO

  NOVENO

FECHA: 23 de julio

TEMA: Literatura Neoclasicismo,  Romanticismo. Modernismo y vanguardismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determinar los distintos géneros literarios de la literatura latinoamericana de los siglos XVII y XVIII, haciendo énfasis en los recursos estilísticos.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Desarrollo de taller sobre neoclasicismo


 DÉCIMO

FECHA:23 de julio

TEMA: Análisis gramatical de la oración simple. La oración compuesta.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación y ejemplificación de componentes de la oración simple y compuesta. Desarrollo de taller

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla taller sobre oración simple y compuesta.

TALLER

1.   Escribe las siguientes oraciones y señala el sujeto y el verbo

. Me encanta ese coche

 -Los niños llegaron temprano del colegio         

- tres aves codornices han muerto de frío

-El jardinero arregla las plantas del jardín       

-Muchos animales salvajes están en peligro de extinción

2.  Escribe tres ejemplos de oraciones simples con sujeto tácito y tres compuestas con sujeto expreso

3. Realiza dos ejemplos por cada tipo de oración (según la actitud del hablante)

UNDÉCIMO 

FECHA: 23 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy trabajamos vocabulario.

usando las siguientes palabras crea oraciones

Egolatría: Culto y veneración que una persona se profesa a sí mismo.


Criollo: Que es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.


Larvado: Se aplica al fenómeno o emoción que no se manifiesta abierta y claramente.


Recóndita: Que está muy escondido, reservado y oculto.


Elucubración: Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.


 Racha: Periodo de tiempo corto de buena o mala suerte, (período breve de fortuna o desgracia).


 Ignoto: Que es desconocido o que no ha sido descubierto.


 Histrión: Persona que habla o actúa haciendo gestos de manera exagerada y marcando excesivamente su expresión.

Disensión: Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión.


 Díada: Pareja de dos principios o seres estrechamente vinculados entre sí.


 Dilogía: Figura retórica que consiste en emplear una palabra en un enunciado con dos significados simultáneos.


 Disenso: Conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente.


 Divieso: Tumor puntiagudo y duro que se forma en el espesor de la piel por inflamación de un folículo sebáceo.


 Cenotafio: Monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica.


viernes, 18 de julio de 2025

CLASE 18 DE JULIO

 NOVENO

FECHA:18 de julio

TEMA: Literatura Neoclasicismo,  Romanticismo. Modernismo y vanguardismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determinar los distintos géneros literarios de la literatura latinoamericana de los siglos XVII y XVIII, haciendo énfasis en los recursos estilísticos.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza toma de apuntes sobre neoclasicismo.

 DÉCIMO

FECHA:18 de julio

TEMA: Análisis gramatical de la oración simple. La oración compuesta.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación y ejemplificación de componentes de la oración simple y compuesta. Desarrollo de taller

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos con explicación de oración


CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

 

ORACIONES UNIMEMBRES: Es aquel grupo de palabras que posee un significado, es decir, que transmite información, y no tiene verbo. Tiene una sola parte, o sea, está formada por un solo miembro. Por eso se llama Unimembre.

Dentro de las oraciones unimembres están todas las expresiones de cortesía: frases que usamos a diario para saludar, despedirnos, o simplemente ser cortés con los demás. Ejemplo: ¡Hola! ¡Buenos días! - ¡Buenas noches! - ¡Hasta Luego!

- ¡Muchas gracias! ¡Por favor! ¡Mil Disculpas! ¡Lo Siento Mucho!


ORACIONES BIMEMBRES: Son las oraciones que tienen verbo, están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes: Sujeto y Predicado. Sin embargo, pueden haber casos en que algunas oraciones no tienen sujeto explícito: Ejemplo: Anoche llegaron repentinamente. Llevaban una vestimenta particular.

 

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

 

Oraciones

Características

Ejemplo

Enunciativas

Transmiten una información, pueden ser afirmativas o        negativas

No ha llegado nada - Estoy    presente

Interrogativa s

Plantean una pregunta en forma directa o indirecta.

¿Estás sola? -                ¿Cuántos eran?

Exclamativas

Expresan emociones, sentimientos, como sorpresa, euforia.

¡Huy, que linda que estás!

Imperativas

Expresan una orden o mandato

Te entras inmediatamente.

Desiderativas

Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo.

¡Ojalá tengas mucha suerte!

Dubitativas

Expresan duda, incertidumbre.

Quizás el año que viene sea mejor.

 

UNDÉCIMO 

FECHA: 18 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASESe analiza lectura, se desarrollan preguntas

El quipu (en quechua “registro de nudos”) era un método utilizado por los incas para comunicar información. Debido a que no existía un sistema de escritura alfabético, los quipus sirvieron para registrar episodios históricos clave, poesía, fechas, estadísticas y cuentas. Este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. Algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas, a su vez podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos. Asimismo, el tipo de nudo, su posición en la cuerda, el número de nudos y la secuencia de los mismos podían combinarse para crear un espectro muy amplio de significados posibles.

Aunque los quipus sirvieron para transmitir las tradiciones históricas y literarias incas en particular registraron las cuentas, los impuestos (pagados en especie) las medidas de la tierra y otros valores que demuestran que también se usaron como sistema matemático de numeración y contabilidad. Así, los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio.

 para aumentar el potencial de almacenamiento de información de los quipus surge un cuerpo de expertos o maestros, los khipu kamayuq (también llamados quipucamayocs) quiénes acompañaban el registro de los quipus con un relato oral y cuya figura se equiparó a la del contador o el tesorero occidental. se trataba de funcionarios administrativos que memorizaban un relato oral para explicar completamente un quipu determinado y, cómo el oficio era hereditario, el conocimiento oral se transmitía de generación en generación.

 

 

1.       ¿Cuál es el tema principal del texto?

 a.       La relación que establecieron los quipus incas entre la oralidad y la escritura

b.       Las características físicas, las funciones y los efectos sociales de los quipus

c.        El quipú como método de comunicación entre otros sistemas de escritura

d.       Los episodios históricos, las cuentas y la información registrada en los quipus

 

2.       En el  segundo párrafo del texto, ¿Qué función cumple el conector "aunque"?

a.       Establecer un contraste entre dos hechos opuestos

b.       Señalar las condiciones necesarias para que suceda algo

c.        Sintetizar las ideas previamente expuestas sobre algo

d.       Indicar que una acción sucede sin impedir otro suceso

 

3.       ¿qué quiere decir el autor cuando afirma que “los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio”?

 

a.       Que los quipus eran una forma de preservar la historia del pueblo inca

b.       Que los quipus posibilitaron la transmisión de la cultura del imperio

c.        Que los quipus se usaron para recolectar diferentes valores contables

D. Que los quipus eran en realidad un sistema de numeración inca

4. ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al texto?

a.       Representar información específica del texto sobre los expertos en los quipus, que eran comparables a los tesoreros occidentales.

b.       Clasificar los quipus por su uso: aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para la contabilidad

c.        Clarificar los significados que podía tener un quipu de acuerdo con los tipos de nudo, su posición y su secuencia en diferentes cuerdas.

d.       Añadir información en torno a la secuencia de nudos que podía tener un quipu para crear un espectro amplio de significados posibles

 

5.  lee el siguiente fragmento de texto:

“este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas,  a su vez, podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos”.

¿cuál es el propósito del autor en este fragmento?

 

a.       Describir las particularidades de los quipus

b.       Dar instrucciones para interpretar los quipus

c.        Narrar sucesos asociados al origen de los quipus

d.       Ofrecer razones sobre la importancia de los quipus