viernes, 18 de julio de 2025

CLASE 18 DE JULIO

 NOVENO

FECHA:18 de julio

TEMA: Literatura Neoclasicismo,  Romanticismo. Modernismo y vanguardismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Determinar los distintos géneros literarios de la literatura latinoamericana de los siglos XVII y XVIII, haciendo énfasis en los recursos estilísticos.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza toma de apuntes sobre neoclasicismo.

 DÉCIMO

FECHA:18 de julio

TEMA: Análisis gramatical de la oración simple. La oración compuesta.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación y ejemplificación de componentes de la oración simple y compuesta. Desarrollo de taller

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos con explicación de oración


CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

 

ORACIONES UNIMEMBRES: Es aquel grupo de palabras que posee un significado, es decir, que transmite información, y no tiene verbo. Tiene una sola parte, o sea, está formada por un solo miembro. Por eso se llama Unimembre.

Dentro de las oraciones unimembres están todas las expresiones de cortesía: frases que usamos a diario para saludar, despedirnos, o simplemente ser cortés con los demás. Ejemplo: ¡Hola! ¡Buenos días! - ¡Buenas noches! - ¡Hasta Luego!

- ¡Muchas gracias! ¡Por favor! ¡Mil Disculpas! ¡Lo Siento Mucho!


ORACIONES BIMEMBRES: Son las oraciones que tienen verbo, están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes: Sujeto y Predicado. Sin embargo, pueden haber casos en que algunas oraciones no tienen sujeto explícito: Ejemplo: Anoche llegaron repentinamente. Llevaban una vestimenta particular.

 

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

 

Oraciones

Características

Ejemplo

Enunciativas

Transmiten una información, pueden ser afirmativas o        negativas

No ha llegado nada - Estoy    presente

Interrogativa s

Plantean una pregunta en forma directa o indirecta.

¿Estás sola? -                ¿Cuántos eran?

Exclamativas

Expresan emociones, sentimientos, como sorpresa, euforia.

¡Huy, que linda que estás!

Imperativas

Expresan una orden o mandato

Te entras inmediatamente.

Desiderativas

Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo.

¡Ojalá tengas mucha suerte!

Dubitativas

Expresan duda, incertidumbre.

Quizás el año que viene sea mejor.

 

UNDÉCIMO 

FECHA: 18 de julio

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASESe analiza lectura, se desarrollan preguntas

El quipu (en quechua “registro de nudos”) era un método utilizado por los incas para comunicar información. Debido a que no existía un sistema de escritura alfabético, los quipus sirvieron para registrar episodios históricos clave, poesía, fechas, estadísticas y cuentas. Este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. Algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas, a su vez podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos. Asimismo, el tipo de nudo, su posición en la cuerda, el número de nudos y la secuencia de los mismos podían combinarse para crear un espectro muy amplio de significados posibles.

Aunque los quipus sirvieron para transmitir las tradiciones históricas y literarias incas en particular registraron las cuentas, los impuestos (pagados en especie) las medidas de la tierra y otros valores que demuestran que también se usaron como sistema matemático de numeración y contabilidad. Así, los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio.

 para aumentar el potencial de almacenamiento de información de los quipus surge un cuerpo de expertos o maestros, los khipu kamayuq (también llamados quipucamayocs) quiénes acompañaban el registro de los quipus con un relato oral y cuya figura se equiparó a la del contador o el tesorero occidental. se trataba de funcionarios administrativos que memorizaban un relato oral para explicar completamente un quipu determinado y, cómo el oficio era hereditario, el conocimiento oral se transmitía de generación en generación.

 

 

1.       ¿Cuál es el tema principal del texto?

 a.       La relación que establecieron los quipus incas entre la oralidad y la escritura

b.       Las características físicas, las funciones y los efectos sociales de los quipus

c.        El quipú como método de comunicación entre otros sistemas de escritura

d.       Los episodios históricos, las cuentas y la información registrada en los quipus

 

2.       En el  segundo párrafo del texto, ¿Qué función cumple el conector "aunque"?

a.       Establecer un contraste entre dos hechos opuestos

b.       Señalar las condiciones necesarias para que suceda algo

c.        Sintetizar las ideas previamente expuestas sobre algo

d.       Indicar que una acción sucede sin impedir otro suceso

 

3.       ¿qué quiere decir el autor cuando afirma que “los quipus constituyeron el principal sistema de registro administrativo del imperio”?

 

a.       Que los quipus eran una forma de preservar la historia del pueblo inca

b.       Que los quipus posibilitaron la transmisión de la cultura del imperio

c.        Que los quipus se usaron para recolectar diferentes valores contables

D. Que los quipus eran en realidad un sistema de numeración inca

4. ¿Cuál es la función de la imagen que acompaña al texto?

a.       Representar información específica del texto sobre los expertos en los quipus, que eran comparables a los tesoreros occidentales.

b.       Clasificar los quipus por su uso: aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para registrar la historia y aquellos que se utilizaban para la contabilidad

c.        Clarificar los significados que podía tener un quipu de acuerdo con los tipos de nudo, su posición y su secuencia en diferentes cuerdas.

d.       Añadir información en torno a la secuencia de nudos que podía tener un quipu para crear un espectro amplio de significados posibles

 

5.  lee el siguiente fragmento de texto:

“este método de registro de información consistía en una cuerda horizontal de la que colgaban otras cuerdas anudadas. algunos de los quipus más grandes llegaron a tener hasta 1500 cuerdas, y estas,  a su vez, podían tejerse de diferentes maneras y tener distintos colores con significados específicos”.

¿cuál es el propósito del autor en este fragmento?

 

a.       Describir las particularidades de los quipus

b.       Dar instrucciones para interpretar los quipus

c.        Narrar sucesos asociados al origen de los quipus

d.       Ofrecer razones sobre la importancia de los quipus