miércoles, 29 de octubre de 2025

CLASE 29 DE OCTUBRE

  BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 29 DE OCTUBRE

TEMA:  La Oración: Coordinación y subordinación

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LOS DIFERENTES TIPOS DE ORACIONES.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se elaboran 3 ejemplos por cada tipo de oración subordinada

Finalizar en casa

DÉCIMO

FECHA: 29 DE OCTUBRE

TEMA:  Progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECOMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finalizan apuntes de microestructura


ONCE

FECHA: 29 DE OCTUBRE

TEMA:  La ponencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje

DESARROLLO DE LA CLASESe socializan ponencias.

Iniciamos desarrollando las siguientes preguntas






viernes, 24 de octubre de 2025

CLASE 24 DE OCTUBRE

 BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 24 DE OCTUBRE

TEMA:  La Oración: Coordinación y subordinación

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LOS DIFERENTES TIPOS DE ORACIONES.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oraciones  subordinadas y clasificación.

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas están compuestas por una cláusula principal y por otra cláusula u otras cláusulas que dependen de la oración principal, es decir, que las cláusulas tienen distinta jerarquía.

TIPOS

  • Oraciones subordinadas sustantivas. Las cláusulas subordinadas cumplen la misma función que un sustantivo, por ejemplo, sujeto u objeto directo. Generalmente, son introducidas por un nexo subordinante (por ejemplo: que, donde, cuando y cuanto); por pronombres interrogativos o por el nexo si. Se las reconoce porque no tienen antecedente y porque pueden ser reemplazadas por los pronombres eso, esto, aquello. Por ejemplo: Me dijo que vendría mañana.

  • Oraciones subordinadas adjetivas. Las cláusulas modifican a un sustantivo y son introducidas por nexos subordinantes: que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando y cuanto. Se las reconoce porque se las puede reemplazar por un adjetivo y porque tienen antecedente. . Por ejemplo: Las personas que llegaron tarde no pudieron participar del sorteo.

  • Oraciones subordinadas adverbiales. Existen dos tipos de oraciones subordinadas adverbiales: las propias y las impropias. Las subordinadas adverbiales propias modifican los verbos. Por ejemplo: Cuando llegué, el tren ya había salido.
  •  Las subordinadas adverbiales impropias pueden ser causales, condicionales, consecutivas, concesivas, comparativas o finales. Por ejemplo: Llegué tarde a la oficina, porque no funcionaba el subte.



DÉCIMO

FECHA: 24 DE OCTUBRE

TEMA:  Progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECOMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de la siguiente presentación.

microestructura


ONCE

FECHA: 24 DE OCTUBRE

TEMA:  La ponencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje

DESARROLLO DE LA CLASESe prepara ponencia tomando como referencia los siguientes temas, música, poesía, articulo. Iniciamos socialización.

viernes, 17 de octubre de 2025

CLASE 17 DE OCTUBRE

  BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 17 DE OCTUBRE

TEMA:  Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oraciones coordinadas y subordinadas.

Oraciones coordinadas

Son oraciones compuestas que están constituidas por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de coordinación se establece mediante distintos signos de puntuación  o mediante distintos nexos:

  • Nexos copulativos. Por ejemplo: y, e, ni. Se utilizan para añadir cláusulas independientes entre sí y forman oraciones copulativas. Por ejemplo: El mercado cerró y no pude comprar nada.
  • Nexos adversativos. Por ejemplo: sin embargo, pero, excepto, si no, no obstante. Se utilizan para oponer cláusulas y forman oraciones adversativas. Por ejemplo: Hoy no vendrá Pedro, sino que vendrá Javier.
  • Nexos disyuntivos. Por ejemplo: o, o bien, u. Se utilizan para establecer una relación de exclusión y forman oraciones disyuntivas. Por ejemplo: ¿Vas a ir al mercado o voy yo?
  • Nexos distributivos. Por ejemplo: bien… bien, ya… ya, unos… otros. Se utilizan para plantear una alternancia y forman oraciones distributivas. Por ejemplo: Unos prefieren la playa, otros prefieren el mar.
Se ejemplifica cada tipo de oración coordinante


DÉCIMO

FECHA: 17 DE OCTUBRE

TEMA:  Progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECOMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finalizan ejemplos de progresión temática iniciados la clase anterior.


ONCE

FECHA: 17 DE OCTUBRE

TEMA:  La ponencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje

DESARROLLO DE LA CLASEExplicación y toma de apuntes sobre ponencia.


Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.

En el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.

 

Características de una ponencia

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

 

La importancia del entorno

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.

En algunos casos es indispensable tener una cercanía física con el público, lo cual posibilita la discusión de gráficos y documentos impresos en papel que no se desee distribuir por medios digitales; otras veces se desea reproducir vídeos de alta resolución en grandes pantallas, para la presentación de productos cuyos puntos fuertes giran en torno al diseño, tales como un nuevo modelo de ordenador o un programa de modelado en 3D.

 La ponencia y el público objetivo

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.

Por último, es siempre beneficioso para una presentación contar con un ponente que no sólo conozca el tema a tratar en profundidad, sino que sienta una genuina pasión por el mismo y que sea capaz de transmitirla a su público. Además, si bien es necesario que se cumpla con todos los objetivos establecidos durante la organización, o sea, que no queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre prefiere un tono espontáneo y con toques humorísticos por encima de un robot que repita sin emoción línea tras línea hasta finalizar su discurso. Un ponente carismático puede causar un impacto imborrable en la gente, generar un profundo interés en el tema expuesto.

 Se inicia la elaboración de ponencia, tema libre.

miércoles, 15 de octubre de 2025

CLASE 15 DE OCTUBRE

 BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 15 DE OCTUBRE

TEMA:  Boom latinoamericano

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy trabajamos el texto argumentativo, se desarrolla guía. Iniciamos con ideas principales sobre definición y características.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel mediante el cual el emisor intenta convencer o persuadir a un receptor acerca de su opinión o punto de vista frente a un asunto sobre el cual existen distintas opiniones, es decir, un tema polémico. Aunque los textos argumentativos pueden contener todo tipo de secuencias expositivas, narrativas o dialógicas), predominan en ellos las secuencias argumentativas. Esto último porque los datos, descripciones, narraciones, etc., se emplean al servicio de la tesis defendida. Los textos argumentativos son muy diversos y varían de acuerdo a la situación en la que surgen, precisamente porque se originan en una discrepancia que se da en algún contexto específico y deben ajustarse a sus receptores para persuadirlos.

DESARROLLA

Los videojuegos cada vez van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. seguro que estarán de acuerdo con esta afirmación, ya no solo son una distracción de unos pocos. incluso el creador de Nintendo DS,Shigeru Miyamoto dice” los videojuegos nos hacen mejores” .

A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. por eso catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿Por qué? los videojuegos estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de este tema es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. los padres si no prestan atención necesaria que un niño necesita, le puede causar daños morales el jugar videojuegos para mayores de 18 años. otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o el portátil. Yo a los 12 años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero todo lo que rodea al mundo de los videojuegos no es negativo, porque consolas como la famosísima Nintendo Wii ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. otro punto a favor de este método es que a los niños les parece muy divertida.

En definitiva, las innovaciones son el pan de cada día y nos ayuda en la vida cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos cerrar la idea que los videojuegos solo están destinados para un sector de la sociedad. los videojuegos hace tiempo que han llegado y lo han hecho para quedarse.

ACTIVIDADES

 1.- Escribe la tesis

 2.-Señale los argumentos a favor.

3.-Señale los contraargumentos (argumentos en contra)

4.-Comentario personal del texto en 5 líneas como mínimo


DÉCIMO

FECHA: 15 DE OCTUBRE

TEMA:  Progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECOMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica y toman apuntes de progresión temática.

La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. Se presenta un tema y progresivamente se va añadiendo información nueva a la ya conocida por el contexto.

 

La progresión temática de un texto nos ayuda a detectar los conceptos clave, captar las conexiones entre ideas, realizar un esquema de contenido (o mapa conceptual), comprenderlo e interpretarlo.

Los nuevos contenidos se incorporan, generalmente, a través de estos conectores: en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro lado, por una parte, por otra parte, asimismo, también, en seguida, además, por último, ahora bien.

Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos temas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones.

Progresión de tema evolutivo o lineal: responde a una concatenación de temas, el tema es una proposición o parte que se convierte en el tema siguiente.

Progresión de temas derivados: el tema se descompone en partes, subtemas.

ACTIVIDAD: Se ejemplifica cada tipo de progresión

ONCE


FECHA: 15 DE OCTUBRE

TEMA:   El mensaje publicitario -  El cómic

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECuestiona situaciones sociales presentadas en los medios de comunicación, exponiendo sus aportes críticos con respecto a los diversos contextos sociales

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy se ejemplifica el mensaje publicitario

viernes, 3 de octubre de 2025

CLASE 3 DE OCTUBRE

 BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:  Boom latinoamericano

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy iniciamos trabajando el boom latinoamericano, se explica y toman apuntes con las siguientes diapositivas.


¿Qué elementos influyeron en el boom latinoamericano?



¿Qué genero la revolución de los barbudos?
¿Qué personajes sobresalieron?



¿Qué caracterizo la dictadura de la republica dominicana?


Realiza una conclusión para el golpe de estado en Guatemala.


¿Qué fue el boom latinoamericano?



DÉCIMO

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:  Literatura Contemporánea Española

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERECONOCE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA A TRAVES DE LA LECTURA Y ANALISIS DE DIFERENTES FRAGMENTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre literatura contemporánea española.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

  1. ¿Qué sucedió en 1939?
  2. ¿Qué caracterizo la guerra?
  3. ¿Qué consecuencias trajo la muerte de franco?

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El final de la guerra civil española, en 1939, significó la llegada al poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera autoritaria hasta su muerte en 1975. Más tarde, en 1945, terminó la Segunda Guerra Mundial.

Durante la guerra, España había apoyado indirectamente a Italia y Alemania. Como consecuencia de la derrota de los regímenes italiano y alemán, España fue aislada internacionalmente, pero la firma de acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953 y su aceptación en la ONU, en 1955, significaron el reconocimiento del nuevo gobierno y la reactivación de la economía.

La década de los años sesenta constituyó un proceso de desarrollo y expansión económica que sacaron definitivamente a España del atraso en que se encontraba. En el aspecto político, por su parte, este período se caracterizó por dos circunstancias:

a. La creación de la denominada Ley orgánica (1967), que estaba orientada a dotar al franquismo de un marco legal.

b. La configuración, en el interior de la nación, de una creciente oposición política.

La oposición fue en aumento y fallaron los intentos del régimen de abrir más las puertas con el fin de superar la crisis económica mundial de 1973.

En 1975 Franco murió y se dio inicio al proceso de transición democrática con el referendo convocado por Adolfo Suárez en 1976 y que condujo a la sanción de la Constitución Española en 1978.

 

¿Explica el contexto literario?

CONTEXTO LITERARIO

Al culminar la Guerra Civil, los escritores españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados:

1. Los escritores que habían apoyado la causa republicana. Ellos se vieron obligados a exiliarse, principalmente en Hispanoamérica. Fruto de su esfuerzo fue la creación de editoriales tan destacadas como Séneca y el Fondo de Cultura Económica, en México y Editoriañ Losada, en Argentina.

También fundaron importantes revistas literarias, entre ellas, España Peregrina (1940), de José Bergamín; Romance (1940), a cargo de Juan Rejano y la prestigiosa Cuadernos Americanos (1942).

2. Los autores que permanecieron en España. Estos escritores, a su vez, se agruparon en tres corrientes distintas, según asumieran una de las siguientes actitudes:

a. Quienes rechazaron el régimen, para vivir su propio exilio interior, como por ejemplo, Dámaso Alonso, Julián Marías y Vicente Aleixandre.

b. Quienes habían apoyado a los vencedores, entre ellos, Ernesto Giménez, Luis Rosales, Dioniso Ridruejo y josé María Pemán.

c. Quienes sometieron la producción artística a una estricta censura de carácter moralista, a través del Consejo de Investigaciones Científicas y la revista Arbor.

Esta situación simultánea de exilio y permanencia en España, producto de la funesta experiencia de la guerra fraticida, condicionó la producción literaria española de los años siguientes hasta épocas recientes.

 

ONCE

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:   El mensaje publicitario -  El cómic

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECuestiona situaciones sociales presentadas en los medios de comunicación, exponiendo sus aportes críticos con respecto a los diversos contextos sociales

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica y toman apuntes de mensaje publicitario


MENSAJE PUBLICITARIO

El máximo y mágico poder del siglo XXI, es el motor que impulsa y desarrolla la industria, al comercio y a toda actividad humana; es también la influencia de mayor "fuerza sugestiva" para orientar al consumidor hacia el deseo de satisfacer apetencias, gustos y necesidades básicas.

Aspectos básicos que se deben tener en cuenta en la publicación:

Ilustración: es la foto dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje o que actúa como interés principal, para conducir la atención hacia el texto-

La mascota: es una figura con personalidad real o imaginada, que representa a un producto servicio o marca, debe ser utilizada de manera continua para que su imagen se asocie con el producto o servicio.

El título: generalmente es una palabra o frase que expresa el sentido de la idea general.

Subtítulo: complementa la información del título llamando aún más la atención del observador.

El texto: aquí se expresa el contenido de la información con un lenguaje muy claro y preciso.

El logotipo: es la forma gráfica que le damos el nombre de una empresa. producto o servicio, por lo general está resuelto por letras dibujadas que se destacan por su tamaño, cualidad e impresión y que tienen un carácter distintivo y continuo que permite identificar y diferenciar la empresa, el producto o servicio,

El eslogan: es una frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que se utiliza para la difusión de un producto.

La marca: es un dibujo o señal distintiva para identificar un producto o su fabricante

Al construir un anuncio o propaganda debe existir unidad en su composición, es decir, armonía en todas sus partes; lo cual significa que los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura.


miércoles, 1 de octubre de 2025

CLASE 1 DE OCTUBRE

 BUENOS DIAS

NOVENO Y DÉCIMO

FECHA: 2 DE OCTUBRE

TEMA:  Literatura Contemporánea. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERECONOCE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA A TRAVES DE LA LECTURA Y ANALISIS DE DIFERENTES FRAGMENTOS.

RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se representa la literatura contemporánea con un genero especifico. 

Se debe finalizar para el día viernes.

UNDÉCIMO

FECHA: 1 de octubre

TEMA: Análisis de fragmento de obra literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEIdentifica el análisis de un fragmento y de una obra literaria y las utiliza y emplea en textos 

DESARROLLO DE LA CLASE: En nuestra clase de hoy se analiza texto o fragmento según la explicación de la clase anterior.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

CLASE 24 DE SEPTIEMBRE

BUENOS DIAS

NOVENO Y DÉCIMO

FECHA: 24 de septiembre

TEMA:  Literatura Contemporánea. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERECONOCE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA A TRAVES DE LA LECTURA Y ANALISIS DE DIFERENTES FRAGMENTOS.

RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy  se toma nota y explica la siguiente diapositiva sobre literatura contemporánea.




UNDÉCIMO

FECHA: 23 de septiembre

TEMA: Análisis de fragmento de obra literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEIdentifica el análisis de un fragmento y de una obra literaria y las utiliza y emplea en textos 

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy se explican elementos  para analizar obras literarias.

TAREA: Traer libro o fragmento para la próxima clase. 

- Datos generales del autor y la obra:

a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a escribir el texto literario.

b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

En el análisis literario de la narrativa se toman en cuenta las siguientes clasificaciones generales: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literarios, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.

2- Personajes e importancia:

Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.

Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se ordenan según el orden en que aparecen.

3- Trama y temas:

En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la importancia.

a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por el narrador.

Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.

b. Tema principal Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.

c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.

4- Estructura y empleo de los recursos literarios:

Si es una novela se debe determinar el número de capítulos y partes que esta posee, identificar los siguientes apartados:

a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)

b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica, de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.

c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.

d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5- Argumentos y valoración personal.

a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.

b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.

TEMAS CUARTO PERIODO

 NOVENO

1.  El boom latinoamericano

2. Literatura contemporánea 

3. El Texto argumentativo y descriptivo

4. La Oración: Coordinación y subordinación   

5.La novela latinoamericana.

6.  Reglas ortográficas: usos de la   C, S y Z.

7. Clases de palabras: Sinónimas, antónimas, homógrafas, homófonas, parónimas

DÉCIMO

1. Literatura Contemporánea. 

2.  Literatura española contemporánea.

3.  Las progresiones temáticas. 

4.  Estructura textual: cohesión y microestructura. 

5.  Macro estructura 

6. Fenómenos semánticos. 

7. Ensayo literario.

UNDÉCIMO

1. Análisis de un fragmento y de una obra literaria
2. El artículo. 
3. La música y la poesía
4. El mensaje publicitario
5. La ponencia
6. El cómic
7. La lengua en Internet
8.  El simposio
9. La caricatura política
10 El cuento de ciencia ficción
11  La semiótica del cine

viernes, 5 de septiembre de 2025

CLASE 5 DE SEPTIEMBRE

 NOVENO

FECHA: 5 de septiembre

TEMA: Exposiciones teniendo en cuenta las técnicas de la oratoria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asumir una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se ponen en común exposiciones.

Al finalizar se continua desarrollando lectura del libro correspondiente a tercer periodo.

DÉCIMO

FECHA:5 de septiembre

TEMA: Realismo - romanticismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características del contexto histórico y social del romanticismo y el realismo. 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se observan exposiciones de los compañeros de grado noveno, al finalizar se finaliza taller iniciado en la hora de plan lector.



UNDÉCIMO

FECHA: 5 de septiembre

TEMA: El escrito: enlaces gramaticales. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Redactar textos con coherencia y cohesión, aplicando correctamente las normas de acentuación y puntuación

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observan exposiciones de compañeros de grado noveno. Al finalizar se elabora escrito, sobre realismo, naturalismo.

Se finaliza taller del libro "La María"