viernes, 3 de octubre de 2025

CLASE 3 DE OCTUBRE

 BUENOS DIAS

NOVENO 

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:  Boom latinoamericano

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy iniciamos trabajando el boom latinoamericano, se explica y toman apuntes con las siguientes diapositivas.


¿Qué elementos influyeron en el boom latinoamericano?



¿Qué genero la revolución de los barbudos?
¿Qué personajes sobresalieron?



¿Qué caracterizo la dictadura de la republica dominicana?


Realiza una conclusión para el golpe de estado en Guatemala.


¿Qué fue el boom latinoamericano?



DÉCIMO

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:  Literatura Contemporánea Española

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERECONOCE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA A TRAVES DE LA LECTURA Y ANALISIS DE DIFERENTES FRAGMENTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre literatura contemporánea española.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

  1. ¿Qué sucedió en 1939?
  2. ¿Qué caracterizo la guerra?
  3. ¿Qué consecuencias trajo la muerte de franco?

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El final de la guerra civil española, en 1939, significó la llegada al poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera autoritaria hasta su muerte en 1975. Más tarde, en 1945, terminó la Segunda Guerra Mundial.

Durante la guerra, España había apoyado indirectamente a Italia y Alemania. Como consecuencia de la derrota de los regímenes italiano y alemán, España fue aislada internacionalmente, pero la firma de acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953 y su aceptación en la ONU, en 1955, significaron el reconocimiento del nuevo gobierno y la reactivación de la economía.

La década de los años sesenta constituyó un proceso de desarrollo y expansión económica que sacaron definitivamente a España del atraso en que se encontraba. En el aspecto político, por su parte, este período se caracterizó por dos circunstancias:

a. La creación de la denominada Ley orgánica (1967), que estaba orientada a dotar al franquismo de un marco legal.

b. La configuración, en el interior de la nación, de una creciente oposición política.

La oposición fue en aumento y fallaron los intentos del régimen de abrir más las puertas con el fin de superar la crisis económica mundial de 1973.

En 1975 Franco murió y se dio inicio al proceso de transición democrática con el referendo convocado por Adolfo Suárez en 1976 y que condujo a la sanción de la Constitución Española en 1978.

 

¿Explica el contexto literario?

CONTEXTO LITERARIO

Al culminar la Guerra Civil, los escritores españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados:

1. Los escritores que habían apoyado la causa republicana. Ellos se vieron obligados a exiliarse, principalmente en Hispanoamérica. Fruto de su esfuerzo fue la creación de editoriales tan destacadas como Séneca y el Fondo de Cultura Económica, en México y Editoriañ Losada, en Argentina.

También fundaron importantes revistas literarias, entre ellas, España Peregrina (1940), de José Bergamín; Romance (1940), a cargo de Juan Rejano y la prestigiosa Cuadernos Americanos (1942).

2. Los autores que permanecieron en España. Estos escritores, a su vez, se agruparon en tres corrientes distintas, según asumieran una de las siguientes actitudes:

a. Quienes rechazaron el régimen, para vivir su propio exilio interior, como por ejemplo, Dámaso Alonso, Julián Marías y Vicente Aleixandre.

b. Quienes habían apoyado a los vencedores, entre ellos, Ernesto Giménez, Luis Rosales, Dioniso Ridruejo y josé María Pemán.

c. Quienes sometieron la producción artística a una estricta censura de carácter moralista, a través del Consejo de Investigaciones Científicas y la revista Arbor.

Esta situación simultánea de exilio y permanencia en España, producto de la funesta experiencia de la guerra fraticida, condicionó la producción literaria española de los años siguientes hasta épocas recientes.

 

ONCE

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:   El mensaje publicitario -  El cómic

EVIDENCIA DE APRENDIZAJECuestiona situaciones sociales presentadas en los medios de comunicación, exponiendo sus aportes críticos con respecto a los diversos contextos sociales

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica y toman apuntes de mensaje publicitario


MENSAJE PUBLICITARIO

El máximo y mágico poder del siglo XXI, es el motor que impulsa y desarrolla la industria, al comercio y a toda actividad humana; es también la influencia de mayor "fuerza sugestiva" para orientar al consumidor hacia el deseo de satisfacer apetencias, gustos y necesidades básicas.

Aspectos básicos que se deben tener en cuenta en la publicación:

Ilustración: es la foto dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje o que actúa como interés principal, para conducir la atención hacia el texto-

La mascota: es una figura con personalidad real o imaginada, que representa a un producto servicio o marca, debe ser utilizada de manera continua para que su imagen se asocie con el producto o servicio.

El título: generalmente es una palabra o frase que expresa el sentido de la idea general.

Subtítulo: complementa la información del título llamando aún más la atención del observador.

El texto: aquí se expresa el contenido de la información con un lenguaje muy claro y preciso.

El logotipo: es la forma gráfica que le damos el nombre de una empresa. producto o servicio, por lo general está resuelto por letras dibujadas que se destacan por su tamaño, cualidad e impresión y que tienen un carácter distintivo y continuo que permite identificar y diferenciar la empresa, el producto o servicio,

El eslogan: es una frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que se utiliza para la difusión de un producto.

La marca: es un dibujo o señal distintiva para identificar un producto o su fabricante

Al construir un anuncio o propaganda debe existir unidad en su composición, es decir, armonía en todas sus partes; lo cual significa que los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura.