BUENOS DIAS
NOVENO
FECHA: 17 DE OCTUBRE
TEMA: Texto argumentativo
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.
Oraciones
coordinadas
Son oraciones
compuestas que están constituidas por dos o más cláusulas o proposiciones que
tienen la misma jerarquía. La relación de coordinación se establece mediante
distintos signos de puntuación  o mediante
distintos nexos:
- Nexos copulativos. Por ejemplo: y, e, ni. Se
     utilizan para añadir cláusulas independientes entre sí y forman oraciones
     copulativas. Por ejemplo: El mercado cerró y no
     pude comprar nada.
 - Nexos
     adversativos. Por ejemplo: sin embargo, pero,
     excepto, si no, no obstante. Se utilizan para oponer cláusulas y
     forman oraciones adversativas. Por ejemplo: Hoy no vendrá Pedro, sino que
     vendrá Javier.
 - Nexos disyuntivos. Por ejemplo: o, o bien, u. Se
     utilizan para establecer una relación de exclusión y forman oraciones
     disyuntivas. Por ejemplo: ¿Vas a ir al mercado o voy
     yo?
 - Nexos distributivos. Por ejemplo: bien… bien, ya…
     ya, unos… otros. Se utilizan para plantear una alternancia y
     forman oraciones distributivas. Por ejemplo: Unos prefieren
     la playa, otros prefieren el mar.
 
FECHA: 17 DE OCTUBRE
TEMA: Progresión temática
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.
DESARROLLO DE LA CLASE: Se finalizan ejemplos de progresión temática iniciados la clase anterior.
ONCE
FECHA: 17 DE OCTUBRE
TEMA: La ponencia
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Realiza simposios de forma correcta y teniendo un buen uso del lenguaje
Una ponencia es una
propuesta o comunicación sobre un tema específico,
que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una
resolución por parte de la asamblea en cuestión.
En el lenguaje cotidiano, se suele
utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier
discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio.
El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones
científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos
de ponencias.
 
Características de una ponencia
Por lo general, una ponencia consiste
en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo.
Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el
ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener
una introducción (para llamar la atención de la audiencia),
un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere
transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado
en el cuerpo central).
Es importante que la ponencia cuente
con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los
conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente
puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar
pequeños vídeos, etc.
Sobre el final de la ponencia, resulta
necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al
auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad
posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los
participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con
el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.
 
La
importancia del entorno
Uno de los aspectos fundamentales a
tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De
acuerdo a los temas a tratar durante la presentación, los organizadores deberán
sopesar las ventajas y desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un
teatro o de una videoconferencia, entre otras opciones. No todas las
exposiciones acarrean las mismas necesidades.
En algunos casos es indispensable tener
una cercanía física con el público, lo cual posibilita la discusión de gráficos
y documentos impresos en papel que no se desee distribuir por medios digitales; otras veces se desea
reproducir vídeos de alta resolución en grandes pantallas, para la presentación
de productos cuyos puntos fuertes giran en torno al diseño, tales como un nuevo
modelo de ordenador o un programa de modelado en 3D.
La ponencia y el público objetivo
Una
vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al público
adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede
ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área
a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por
personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos, tales
como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de
consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada
con atractivos e impactantes vídeos.
Por último, es siempre beneficioso para
una presentación contar con un ponente que no sólo conozca el tema a tratar en
profundidad, sino que sienta una genuina pasión por el mismo y que sea capaz de
transmitirla a su público. Además, si bien es necesario que se
cumpla con todos los objetivos establecidos durante la organización, o sea, que
no queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre prefiere un tono espontáneo y
con toques humorísticos por encima de un robot que repita sin
emoción línea tras línea hasta finalizar su discurso. Un ponente
carismático puede causar un impacto imborrable en la gente, generar un
profundo interés en el tema expuesto.