lunes, 17 de febrero de 2025

CLASE 17 DE FEBRERO

 


BUENOS DIAS

NOVENO

FECHA: 17 de febrero

TEMA: Historia de la literatura Latinoamericana: Prehispánica.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comparar las características estéticas, históricas, sociológicas y culturales de la literatura latinoamericana.

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy continuamos en la explicación de literatura prehispánica latinoamericana, se realiza ejemplo de códice.

DÉCIMO 

FECHA: 17 de febrero

TEMA: Escuelas literarias

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, desde la lengua castellana teniendo como referente la  literatura medieval.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Desarrollo de lectura sobre las escuelas literarias, se solucionan preguntas comprensión de texto.

ESCUELAS LITERARIAS

 Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta.

ESCUELAS LITERARIAS EN LA HISTORIA

1-       CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.) El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras «clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética. Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea)

 2-       MEDIOEVO (EDAD MEDIA) Se extiende hasta 1453 (caída de Constantinopla -> Bizancio, hoy Estambul). Se caracteriza todo el periodo por la enorme influencia de las iglesias cristianas, que influyeron lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura en particular. Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador. Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción de Roldán, El cantar de los Nibelungos, Petrarca (Cancionero), Bocaccio (El Decamerón), Dante (La Divina comedia)… En realidad, los últimos, con formación clásica, ya prefiguran el Renacimiento.

 3-       RENACIMIENTO (SIGLO XVI) Sus precedentes ya se encuentran en los dos siglos anteriores, periodo conocido como el primer Renacimiento. Se basa en el Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo. En literatura se introducen nuevas formas y géneros, como la novela. Dentro de las distintas escuelas literarias consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno.

 4-       BARROCO (SIGLO XVII) Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones, han surgido como una reacción a la tradición inmediatamente anterior y esto es justamente lo que sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo. Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y tropos (como sucedió en otras artes). Se reaccionó contra las normas estéticas clásicas y se buscó provocar como fuera, por medio de cualquier tipo de herramientas. En las escuelas literarias que consideramos representa un punto de inflexión importante. Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega (teatro), Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón), Luis de Camoens (Las Lusíadas), Milton (El paraíso perdido), Shakespeare (El rey Lear), Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto)…

 5-       NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX) De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las escuelas literarias anteriores, especialmente una reacción contra el barroco. Como bien indica el término, se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total. Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)…

Según la información anterior contesta las siguientes preguntas:

     a.       Esta escuela perseguía un ideal de belleza

b.       Autor de la Iliada

c.        En esta época se genera la caída de Constantinopla

d.       Principal tema Durante la edad media

e.       Base del renacimiento

f.        Centro de la corriente intelectual denominada humanismo

g.       ¿Elemento buscado por el clasicismo?

h.       Género que surge durante el renacimiento

UNDÉCIMO 

FECHA: 17 de febrero

TEMA: Literatura Griega y Romana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconocer las características y elementos  propios de la literatura del período clásico universal: Grecia y Roma.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se inicia desarrollo de guía sobre literatura griega y romana

La literatura Griega se caracteriza por su riqueza de imágenes, su estilo exuberante, simbólico y místico del Oriente, se alzan los estilos clásicos, sobrios, razonados equilibrados y medidos. Nos ofrecen el sentido de proporción entre la imaginación y la inteligencia. Se encuentra vinculada a las leyendas. Protohistóricas y a la mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos, esta mezcla entre los humanos y las divinidades se presenta a una riquísima temática.

Entre los rasgos que caracterizaron al pueblo griego, destacan su amor a la belleza y su intensa curiosidad intelectual, el primero se materializo en admirables realizaciones artísticas; la segunda se tradujo en un incomparable estudio de los problemas relativos al universo y al hombre; sobre todo en la ciencia y la filosofía. El panteón griego de divinidades olímpicas, con sus legendarias historias, formó el caudal religioso. 

En las artes plásticas, los griegos lograron la perfección que sus obras contribuyen al tesoro más rico que jamás pueblo alguno haya sido capaz de crear. Los trabajos arquitectónicos y escultóricos lucen una perfección, un equilibrio en armonioso que el arte griego se le considera el arte clásico por excelencia, es decir un modelo perenne de todos los tiempos. Literatura clásica occidental y su origen Grecia y Roma

Características:
Se dice que la cultura occidental nace y se nutre del genio griego; gracias a él, las artes prosperaron en el mundo. Al leer los textos escritos por los helenos, puede observarse cómo incorporaron al aspecto religioso rasgos totalmente humanos que antes no se habían explotado a cabalidad; precisamente este enfoque novedoso contribuyó para convertir la expresión griega en la manifestación más equilibrada del arte de la palabra. 

El Período Primitivo:
Los escritos del período primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso. 


Poesía épica: Los primitivos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, contaron con una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios. Los helenos se apropiaron de estas canciones en el segundo milenio a. C. y, aunque no se conserva ningún fragmento, los cantos de los aedos dedicados a los héroes prefiguran la poesía épica.
La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Iliada y la Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obras de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a. C. la perfección de sus versos hexámetros dáctilos indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una tradición literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el lenguaje. Esta tradición oral se mantuvo durante más de cuatro siglos.

La sátira se sustituye por la comedia social, con tramas y personajes cotidianos y familiares, y temas de amor romántico.
La oratoria y filosofía: Los dos principales escritores de filosofía del periodo ático fueron Platón y Aristóteles. Platón desarrolló ciertos aspectos de la filosofía de Sócrates y expresó, en forma de diálogos escritos, el pensamiento filosófico que más tarde se denominó idealismo.

Los Diálogos de Platón no sólo son grandes obras filosóficas, sino también obras maestras de la literatura, llenas de poesía y dramatismo. El estilo de su prosa es uno de los más clarividentes y bellos de la literatura griega. Aristóteles, discípulo de Platón, escribió un gran número de obras sobre lógica, metafísica, ética, retórica y política. Algunos eruditos clásicos consideran que se trata de notas tomadas por los estudiantes de las clases que Aristóteles daba en el Liceo, su escuela de Atenas. De su crítica literaria sólo se conservan fragmentos sobre la tragedia, la poesía épica y la retórica.

Literatura romana Carácter abierto

Es una literatura similar al estado romano, abierta a influencias y autores de todos los rincones del imperio.

Origen “esclavo”: Inicialmente la literatura era una labor de esclavos, aunque se tratara de esclavos eruditos, en el siglo II a.C. comenzó a ser practicada por patricios o plebeyos.

En la literatura romana, en contraste con la griega, alcanzará un mayor desarrollo la prosa, tanto en el discurso histórico y naturalista, como en la ficción narrativa.

Aunque se desarrolló principalmente en latín, a lo largo de los siglos distintos autores romanos continuaron escribiendo en griego.

Géneros de la literatura romana

Poesía épica: Dedicada a las grandes gestas. la obra más importante de Virgilio, la Eneida.

Poesía didáctica: Se considera un sub-género de la épica y tenía por objetivo instruir o trasmitir ideas filosóficas.

Poesía lírica: La lírica también prosperó bajo la influencia de la cultura griega y giraba en torno a temas amorosos o de la vida cotidiana. Los romanos escribieron poesía lírica en versos dísticos, en hexámetros, en elegías y estrofas sáficas. 

Sátira: Es un género que le debe poco o nada a los griegos y su objetivo era la crítica, en verso y prosa, de la vida política y social. 

Epigrama: Este género de corta extensión evolucionó de los textos funerarios de alabanza a los versos de humor y de ingenio. Fábula

Otro género heredado de Grecia, el de los relatos moralizantes protagonizados por animales.

Tragedia: Se inspiró en la dramaturgia griega. Este género no tuvo en Roma la misma relevancia que en Grecia.

Comedia: La intención de este género era generar hilaridad a través de situaciones de enredo que a veces podían incluir cierta crítica a las costumbres. Aunque enriquecida con la tradición griega, la comedia ya tenía fuertes raíces en la cultura romana y fue más importante que la tragedia.

Historia: La recopilación de los sucesos más importantes desde la fundación de Roma fue una de las actividades más apreciadas por la sociedad romana. 

Oratoria: Este género, el arte de hablar bien en público, también nacido bajo la influencia de Grecia, fue muy importante en la cultura romana, por el papel que los discursos jugaban en la vida política. 

Novela: Es un género tardío, también de origen griego, que narra las vicisitudes de uno o más personajes.

Temas frecuentes que aparecen en las obras: Dada la diversidad de géneros que cultivaron los romanos, los temas abordados tienen un gran espectro que incluye desde los orígenes de Roma hasta la crítica de la vida política y las costumbres de la sociedad romana.

En sus poemas van desde el elogio de la vida campestre hasta el amor desesperado, o el ataque virulento a otros poetas. En la prosa, especialmente en la historia, intentaron preservar la memoria del pueblo romano y justificar el modo en que prácticamente se apropiaron de casi todo el mundo conocido.

Si a esto sumamos sus textos jurídicos y filosóficos, no puede quedar la menor duda de que la literatura romana, junto con la griega, es una de las principales columnas de la cultura occidental.


REALIZA LA LECTURA DE LA INFORMACIÓN ANTERIOR Y DESARROLLA:

  1. Subraya con un color palabras desconocidas, consúltalas.

  2. Construye un mapa mental

  3. Elige una forma de literatura griega y otra romana y desarrolla un ejemplo para cada una

  4. Escribe 5 preguntas sobre lo que más te llamo la atención o aquello que no tiene claridad.