BUENOS DIAS
NOVENO
FECHA:21 de marzo
TEMA: Ortografía: Acentuación
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Utilizar de forma correcta los acentos e identifica su clasificación.
DESARROLLO DE LA CLASE: Se continua con desarrollo de taller iniciado la clase anterior, se observa video y desarrolla actividad.
acento
1. En las
palabras la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las demás se
llama:  a. Silaba átona   b. Silaba tónica   b. Acento ortográfico  c. Acento prosódico   
2. Cuando
una silaba no lleva tilde se habla de: 
a. Silaba átona   b. Silaba
tónica   b. Acento ortográfico  c. Acento prosódico  
3. Las
palabras llevan acento ortográfico cuando: 
a. Se les marca tilde  c. Llevan
silaba tónica b. Tienen acento   d. Se
pronuncian fuerte  
4. El grupo
de palabras que llevan la silaba tónica en la última silaba es:  a. Solicitud, resaltar, calamidad, extintor,  b. Dignidad, estrella, computador, cuaderno.
c. Cáncer, cuaderno, policía, virus,  d.
Plátano, político, catedral, respeto 
 5. El grupo de palabras que llevan la silaba
tónica en la penúltima sílaba es:  a.
Árabe, económico, química, brócoli, clásico b. Correa, ágil, dócil, policía,
regalado c. Surgí, llegué, comer, lealtad, retador d. Perímetro, útil, casco,
político, distancia 
 6. El grupo de palabras que llevan la silaba
tónica en la antepenúltima silaba es:  a.
Estadio, puerto, playa, pluma, ensalada                      b. Ábrelo, químicamente,
fácilmente, entrégaselo  c. Disimulo,
papá, césped, montón, cordiales d. Ejército, volúmenes, exámenes, satélite,
aplíquelo  
7. El grupo
de palabras que llevan la sílaba tónica en la tras antepenúltima silaba
es:  a. Recordándosela, frágilmente,
lanzándoselas, coméntamelo b. Acción, suspicaz, atrás, reventar, solicitó c.
Asegurándoselo, júramelo, título, especialidad d. Juez, céspedes, útil, útiles,
capricho  
8. La silaba
tónica es:  a. Aquella en la que se marca
la tilde b. La se pronuncia con mayor fuerza c. La que  se pronuncia con menor fuerza d. La que se le
marca acento ortográfico  
9. El acento
ortográfico se marca  a. Solo cuando las
palabras son esdrújulas b. Según unas reglas establecidas c. Si las palabras
tienen silaba tónica d. Si las palabras tienen silaba átona  
10. El
acento prosódico se marca cuando  a. La
sílaba tónica se pronuncia con mayor fuerza b. Solo cuando las palabras son
agudas   c. Las palabras no tienen acento d. El acento
no se marca con una tilde 
11. El grupo
de palabras que llevan el acento prosódico en la última silaba son  a. Matemáticas, lenguaje, sociales, naturales
b. salud, especial, movilidad, situación, arreglé c. gánatela, cómpratela,
seguir, circulo d. fácil, tóner, carácter, cráter, futbol  
12. El grupo
de palabras que llevan el acento prosódico en la penúltima silaba es:  a. Lúgubre, fósiles, fáciles, estériles,
súbito            b. Corríjasele, difícilmente, anterioridad,
esternón c. Bello, ciprés, ayudar, usted, pastoreo d. Cárcel, estatua, lápiz,
estrategia, pediría  
13. El grupo
de palabras que llevan el acento prosódico en la ante penúltima silaba es:  a. resumen, croquis, catre, difícil, flúor,
Néstor. b. fósil, prócer, difícil, cantar, reloj, cartel c. legalmente,
fatalmente, fugazmente, página, éxito, rápido. d. Antígona, Anaxágoras, ópalo,
endócrino, héroe
14. El grupo
de palabras que llevan el acento prosódico en la antepenúltima silaba es.  a. avísamelo repítemelo inútilmente bájensela
recomiéndasela bébanselo b. Perú - acción - sofá - café - organización – vudú
c. problema - adulto - martes - zapato – volumen         d. Centímetro, Geológico, Carátula,
América, Cálido  
15. Las
palabras esdrújulas llevan acento ortográfico en el siguiente caso  a. Cuando no terminan ni en vocal o en las
consonantes n, s, b. Cuando terminan en las 
consonantes n, s o las vocales c. A todas se les debe marcar tilde d.
Solo cuando terminan en las consonantes x, y, z 
 16. Las palabras agudas llevan el acento
ortográfico en el siguiente caso  a.
Cuando no terminan ni en vocal o en las consonantes n, s c. Cuando terminan en
las  consonantes n, s o las vocales d. A
todas se les debe marcar tilde e. Solo cuando terminan en las consonantes x, y,
z 
 17. Las palabras graves llevan el acento
ortográfico en el siguiente caso  a.
Cuando solo terminan en las consonantes n, s y las vocales a, e, i b. A todas
las palabras graves se les marca la tilde c. Solo se les marca tilde cuando
terminan en consonantes d. Cuando no terminan ni en vocal o en las consonantes
n, s  
18. Señale
la fila de palabras que están correctamente acentuadas ortográficamente.  a.siléncio, corazón, retadór, sistema, ligéro     b.
especifico, tratado, colaboradór, salúd c. réplica, plenitúd, polémica,
licuádora,  d. ciprés, calamidad,
estética, futbol, sección  
19. Las silabas
átonas son  a. Las que no se pronuncian
b. Las que no se acentúan c. Las que llevan acento ortográfico d. Las que
llevan acento prosódico  
20. Señale
la lista de las palabras que son de acentuación agudas a. Amor, lucidez,
corazón, llegó, virtualidad, correr b. María, lápiz, ruega, bíceps, energía,
temporada c. plátano, singular, círculo, complételo, montón d. nublado,
ciénaga, animado, animal, utópico 
21. Señale
la lista de palabras que son de acentuación graves a. Amor, lucidez, corazón,
llegó, virtualidad, correr b. María, lápiz, ruega, bíceps, energía, temporada
c. plátano, singular, círculo, complételo, montón d. nublado, ciénaga, animado,
animal, utópico 
22. Señale
la lista de las palabras que son de acentuación esdrújulas a. Amor, lucidez,
corazón, llegó, virtualidad, correr b. María, lápiz, ruega, bíceps, energía,
temporada c. plátano, párroco, círculo, complételo, ortográfico d. nublado,
ciénaga, animado, animal, utópico
 23. Señale la fila donde están las silabas
tónicas de las anteriores palabras: Cognoscitivo, proactivo, singular,
perspicaz a. cog, vo, lar, pi b. ci, ti, sin, pers c. nos, ac, lar, caz d. ti,
ti, lar, caz 
24. Señale
la fila donde están las silabas tónicas de las anteriores palabras:
Difícilmente, autorización, catequesis, genética a. fi, cion, que, ne b. cil,
a, ca, ge c. men, ri, te, ti d. fi, za, sis, ca 
25. Señale
la fila donde están las silabas tónicas de las anteriores palabras:
siempreviva, homogéneo, categóricamente, latitudes      a.
siem, ho, men, des b. vi, ge, go, tu c. pre, men, mo, des d. ho, ho, ca, la
DÉCIMO
FECHA:21 de marzo
TEMA: Variaciones dialectales
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Reconoce los orígenes del lenguaje poniendo en práctica cada una de sus características y aplicándolas en diferentes textos.
DESARROLLO DE LA CLASE: Se finalizan crucigramas, se intercambian cuadernos y se desarrolla el trabajo de otro compañero.
UNDÉCIMO
FECHA:21 de marzo
TEMA: Marcadores textuales. 
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Identificar el nivel de la lengua utilizado por los hablantes en las conversaciones.
DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de taller sobre marcadores textuales
CATEGORÍAS
GRAMATICALES
1.Subraya los artículos que hay en
el siguiente texto:
Bebo mi té y me como un
delicioso trozo de pan negro untado con un poco de manteca. Me extraña que haya
manteca, pues es cosa de los domingos. Recorro con la vista los objetos de la
alacena: las tazas, los platillos, el soldado de plomo con una sola pierna. Hoy
todo me parece precioso. No importa que no sea domingo, porque es mi cumpleaños
y puedo saborear las migas con manteca que han quedado sobre la mesa.
 
 - Completa los enunciados con un determinante
     demostrativo:
 
 
●       
Acabo de comprar
______ libros.
●       
Pásame ______ bandeja,
por favor.
●       
______ vez te has
pasado.
●       
¿Ves ______ montañas a
lo lejos?
●       
_____ chicas de allí
van a mi clase.
 
 - Señala los
     determinantes posesivos que hay en estos enunciados:
 
 
●       
Mi casa está cerca de
nuestro colegio.
●       
Vuestro razonamiento
no me convence.
●       
Estos amigos tuyos son
encantadores.
●       
Sus apellidos no están
en mi lista.
●       
Tu vestido es precioso
 
 - Señala los pronombres personales que hay en el
     siguiente texto:
 
 
Tom decidió que ya no
necesitaba a Becky. Con la gloria le bastaba. Ahora que había llegado a la
celebridad, ¿acaso quisiera ella hacer las paces? ¡Pues que lo intentase! Ya
vería que él podía ser tan indiferente como ella. En aquel momento apareció
Becky. Tom disimuló, se unió a un grupo de chicos y chicas y empezó a charlar.
Vio que ella saltaba y corría de aquí para allá, encendida la cara y brillantes
los ojos, muy ocupada, al parecer, en perseguir a sus compañeras y riéndose
locamente cuando atrapaba a alguna; pero Tom notó que todas las capturas las
hacía cerca de él, y que con el rabillo del ojo lo miraba. 
 
 - Subraya los verbos que hay en estos
     enunciados:
 
 
 
●       
El día que fuimos al
puerto vimos a varios pescadores que trabajaban en sus barcos.
●       
¿Por qué no escuchas
al profesor?
●       
No le dije la verdad y
ella lo descubrió.
●       
Cuando supo lo que
había pasado ya era demasiado tarde.
●       
Pienso que nadas muy
bien.
●       
Los estudiantes tienen
un examen mañana.
 
 - Escribe un enunciado con cada uno de estos
     adverbios:   Jamás- Posiblemente-
     También- Más –Así- Anoche
 
 
 - Completa con preposiciones estos
     enunciados:
 
●       
Fuimos ______ Sevilla
____ tren
●       
____la noche oímos
ruidos ____ la cocina.
●       
Hicieron el trabajo
_____ Marta y María
●       
______ las cinco
siempre merienda pan ____ chocolate.
●       
____ mi opinión,
deberías hablar _____ el profesor.
●       
Te encuentro triste
_________ hace unos días.
●       
Este autobús va ______
el centro de la ciudad ______ las afueras.
 
 - Escribe en plural los siguientes adjetivos:
 
●       
Impresionante
●       
Israelí
●       
Enorme
●       
Hindú
●       
Precoz
●       
dócil