BUENOS DIAS
NOVENO
FECHA:17 de marzo
TEMA: Ortografía: Acentuación
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Utilizar de forma correcta los acentos e identifica su clasificación.
DESARROLLO DE LA CLASE:
ACENTUACIÓN
- Tomando como referencia el
anterior esquema, realiza un texto en el cual expliques que es acentuación y sus tipos.
●
En
las siguientes palabras marca el acento, y su tipo. Ejemplo: que-so (la sílaba tónica: "que
“prosódico)
●
cartelera
●
difícil
●
respeto
●
camiseta
●
brújula
●
ámbar
●
corazón
●
garaje
●
misión
●
sinfonía
●
libertad
●
estudiante
●
mírame
●
reloj
●
último
●
pared
DÉCIMO
FECHA:17 de marzo
TEMA: Dialecto
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Manejar un lenguaje adecuado y respetuoso en el aula.
DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación dialecto y desarrollo de crucigrama.
¿Qué es un
dialecto?
En lingüística, se utiliza la palabra dialecto para referirse
a las distintas variantes de
realización de una misma lengua, especialmente a las variantes geográficas
o regionales.
Dicho de modo más simple, un dialecto es
una forma de materialización de una lengua, o sea, una forma específica de
hablar un mismo idioma, que es compartida por
una comunidad de hablantes
(una ciudad, una región, un país, un continente,
dependiendo de qué tan amplia sea la perspectiva) y que se distingue de otras
formas de habla propias de otras regiones u otros grupos.
Los dialectos forman parte siempre de
una misma lengua, y es incorrecto catalogar de dialecto a una lengua que posee
pocos hablantes. Los idiomas poseen una historia independiente (aunque tengan
siempre puentes y conexiones con otros idiomas), normas propias y una lógica
particular.
los dialectos
pueden ser considerados como meras variantes regionales de un mismo idioma,
aunque siempre existe la posibilidad de que, con el pasar de los siglos,
éstos acaben convirtiéndose en idiomas distintos.
Características
de los dialectos
Los dialectos, en general, se caracterizan por lo
siguiente:
●
Son formas
comunes o tendencias del habla de una misma lengua, pertenecientes a
comunidades distintas y por lo general geográficamente distantes.
●
Pueden contener a
la vez subdialectos o formas dialectales más particulares todavía, cuando
haya comunidades de habla más pequeñas dentro de una misma región geográfica,
por ejemplo.
●
Son en general
mutuamente inteligibles, sin necesidad de un aprendizaje o
estudio previo, es decir: un hablante de un dialecto (español americano) y un
hablante de otro (español peninsular) pueden entenderse mutuamente sin
demasiado esfuerzo, a pesar de que haya variaciones más o menos significativas
en las palabras que usan. También deben poseer una misma manera de escribirse.
●
Pueden diferir sustancialmente uno de otro, tanto en la pronunciación de ciertos fonemas, en
el significado de ciertas palabras (léxico), en la entonación general de la oración (el “acento” o la “tonada”), o incluso en la
tendencia sintáctica.
Tipos
de dialectos
Los dialectos no poseen una
clasificación formal universal, sin embargo, es común distinguir entre las
variedades de prestigio (norma culta) y las variantes populares. Esta
distinción no obedece a motivos lingüísticos, sino políticos y culturales:
●
Las variantes de prestigio suelen ser
las de las capitales de los países, las regiones más ricas o las tradiciones aristocráticas.
●
Las variantes populares suelen estar asociadas al vulgo, a las clases
populares o bajas, o a las regiones rurales.
Actividad:
Realiza un crucigrama de 10 preguntas sobre la información anterior
UNDÉCIMO
FECHA:17 de marzo
TEMA: Marcadores textuales.
DESARROLLO DE LA CLASE: Elaboración y explicación de esquema sobre marcadores textuales.


