DÉCIMO
FECHA:28 de marzo
TEMA: Raíces griegas y latinas. Prefijos.
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Reconoce los orígenes del lenguaje poniendo en práctica cada una de sus características y aplicándolas en diferentes textos.
DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y desarrollo de guía sobre raíces griegas, prefijos y sufijos.
RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS: SUFIJOS Y
PREFIJOS
En la conformación del idioma español
actual, convergieron o participaron otras lenguas que dieron sus aportes
léxicos como el árabe, el alemán, las lenguas vernáculas indígenas, los siguientes
son aportes de los griegos.
LOS
PREFIJOS, son partículas o raíces que van al comienzo de las palabras como antediluviano
(antes del diluvio), ateo (sin Dios), subacuático
(debajo del agua).
§ Útil: que sirve de algo o para algo
§ Inútil: no sirve de nada, Se convierte
en antónima de la primera
LOS
SUFIJOS, se escriben al final. En nuestra lengua española: casi siempre dos
raíces unidas forman una palabra, así se formaron muchos vocablos de nuestra
lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: cronómetro (crono: tiempo, metro:
medida)
1.       Une el prefijo  con su
correspondiente palabra simple. Coloca los números de la columna A  en los espacios de la  columna B.
| 
   COLUMNA A PREFIJOS   | 
  
   COLUMNA B PALABRAS  SIMPLES   | 
 
| 
   Sub  | 
  
   director   | 
 
| 
   Ex  | 
  
   actuar   | 
 
| 
   In  | 
  
   terrestre   | 
 
| 
   Des  | 
  
   aceptable   | 
 
| 
   Extra  | 
  
   marino   | 
 
| 
   Semi  | 
  
   círculo   | 
 
| 
   ine  | 
  
   existente   | 
 
| 
   Anti  | 
  
   bacterial   | 
 
2. Completa el siguiente cuadro 
| 
   Palabras  | 
  
   Prefijo    | 
  
   Palabra  | 
  
   base    | 
 
| 
   Significado                           | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   Semicírculo                                                         
    | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   Hipertensión                                                       
    | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   Contradecir                                                         
    | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   traspasar                                                             
    | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   Internacional                                                       
    | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
3.      
Formar una palabra añadiendo un prefijo a la base.
Escribir los significados de ambas 
| 
   palabra  | 
  
   significado  | 
  
   Palabra con prefijo  | 
  
   significado  | 
 
| 
   terminar                                          | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   moral                                              | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   visión                                              | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   suelo                                              | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   volver                                              | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   nombre                                          | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   voluntario                                        | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
FECHA:28 de marzo
TEMA: El signo lingüístico. Fenómenos semánticos: polisemia.
EVIDENCIA DE PRENDIZAJE: Elaborar escritos teniendo presente las necesidades sociales de su entorno, empleando con coherencia y cohesión las normas estructurales de la lingüística
DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy de toma nota de signo lingüístico, se explica,
La polisemia consiste en que una misma palabra tiene varios significados. En el diccionario, aparece con una sola entrada y varias acepciones o significados, ejemplo "banco".
Se desarrolla el siguiente ejercicio:
- Realiza un listado de 10 palabras polisémicas y 3 ejemplos de icono, indicio, símbolo.
 
