viernes, 29 de agosto de 2025

CLASE 29 DE AGOSTO

 NOVENO

FECHA:29 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se escribe el siguiente texto, deben ubicar 17 signos de puntuación.

Desde hace 54 años que habito este planeta soló me han molestado tres veces La primera hace 22 años fue por un abejorro que había caído aquí de Dios sabe dónde Hacía un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma La segunda vez por una crisis de reumatismo hace once años Yo no hago ningún ejercicio pues no tengo tiempo de callejear Soy un hombre serio Y la tercera vez la tercera vez es está Decía pues quinientos un millones

Al finalizar el ejercicio anterior, cada estudiante elige un tema de su gusto. este debe ser expuesto la próxima clase a sus compañeros.

DÉCIMO

FECHA:29 DE AGOSTO

TEMA: Producción de textos escritos. Creación literaria.  

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Producir textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas en la institución.  

DESARROLLO DE LA CLASE: Cada estudiante construye un texto escrito relacionado con la institución.

UNDÉCIMO

FECHA: 29 de agosto

TEMA: Realismo y Naturalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy trabajamos realismo, naturalismo. Se toma nota de la teoría y se explica el tema.


Se analizan las siguientes imágenes, se escribe a que corriente pertenecen y una breve explicación











miércoles, 27 de agosto de 2025

CLASE 27 DE AGOSTO

  NOVENO

FECHA:27 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se escribe el siguiente texto, deben ubicar 17 signos de puntuación.

Desde hace 54 años que habito este planeta soló me han molestado tres veces La primera hace 22 años fue por un abejorro que había caído aquí de Dios sabe dónde Hacía un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma La segunda vez por una crisis de reumatismo hace once años Yo no hago ningún ejercicio pues no tengo tiempo de callejear Soy un hombre serio Y la tercera vez la tercera vez es está Decía pues quinientos un millones


DÉCIMO

FECHA:27 DE AGOSTO

TEMA: Literatura rupestre

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y desarrollo de actividades sobre literatura rupestre






UNDÉCIMO

FECHA: 27 de agosto

TEMA: Realismo y Naturalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy trabajamos realismo, naturalismo. Se toma nota de la teoría y se explica el tema.





















viernes, 22 de agosto de 2025

CLASE 22 DE AGOSTO

  NOVENO

FECHA:22 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos  ejemplificando cada signo de puntuación usando tres ejemplos.


DÉCIMO

FECHA:22 DE AGOSTO

TEMA: El símbolo, la señal, el indicio. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos trabajando signo, señal e indicio. Cada estudiante ejemplifica las relaciones establecidas entre símbolo, señal e indicio. (3 ejemplos)

UNDÉCIMO

FECHA: 22 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASESe elabora novela, incluye tres capítulos y un final.

miércoles, 20 de agosto de 2025

CLASE 20 DE AGOSTO

  NOVENO

FECHA:20 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se ejemplifica cada signo de puntuación usando tres ejemplos.


DÉCIMO

FECHA:20 DE AGOSTO

TEMA: El símbolo, la señal, el indicio. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos trabajando signo, señal e indicio. Cada estudiante realiza tres ejemplos de símbolo, indicio e icono.

UNDÉCIMO

FECHA: 20 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se elabora novela, incluye tres capítulos y un final.

viernes, 15 de agosto de 2025

CLASE 15 DE AGOSTO

   NOVENO

FECHA:15 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota de signos de puntuación.

DÉCIMO

FECHA:15 DE AGOSTO

TEMA: El símbolo, la señal, el indicio. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos trabajando signo, señal e indicio. Se explica y ejemplifica.



UNDÉCIMO

FECHA: 15 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se explica y toma nota de los tipos de novela generados en el renacimiento.





miércoles, 13 de agosto de 2025

CLASE 13 DE AGOSTO

  NOVENO

FECHA:13 de agosto

TEMA: Aplicación de reglas ortográficas:  Signos de puntuación. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se finaliza actividad uso de b o v.




DÉCIMO

FECHA:13 DE AGOSTO

TEMA: El símbolo, la señal, el indicio. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de apuntes símbolo, señal e indicio.

SIMBOLO, SEÑAL, INDICIO

Un signo es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente. Significar es expresar por signos. Para poder clasificar los diferentes tipos de signos gráficos, hay que tener en cuenta que un SIGNO consta de un significante, un significado y un referente, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación:

        REFERENTE: el objeto al que nos referimos, tanto sea real o imaginario.

        SIGNIFICANTE: lo que realmente percibimos del signo

        SIGNIFICADO: representación mental a partir del significante.

Ejemplo: Campanas de una iglesia: Significado: anuncian que la Misa va a comenzar, Significante: las campanas de una iglesia, Referente: la iglesia.

Símbolo: Es una representación no verbal, aceptada socialmente. está representación puede ser gráfica visual o auditiva.

Señal: Describe un signo, manifestación que provee información necesaria para identificar un objeto, lugar o situación.

Indicio: Es un tipo de signo natural en el que se establece una relación entre el significado y el significante. En el indicio vemos una cosa y a partir de ahí deducimos otra.



UNDÉCIMO

FECHA: 13 de agosto

TEMA: Renacimiento. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Diferenciar las características, autores y obras de los movimientos literarios dados durante el siglo XV - XIX.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el tema de literatura del renacimiento


La literatura del Renacimiento en Europa constituye un gran movimiento cultural de un proceso iniciado en los siglos XI y XII. Se caracteriza por la recuperación del universo grecolatino y por fijarlas reglas de belleza y perfección de las formas literarias en general. Esta literatura expresó una marcada intención estética y los autores de la época concibieron sus creaciones literarias verdaderas obras de arte. En esta época, apareció el Humanismo una corriente en la que el ser humano era el centro de las preocupaciones artísticas, científicas y filosóficas. Con el Humanismo italiano floreció un interés por la cultura, por las diferentes manifestaciones artísticas y por la enseñanza de las humanidades (retórica, oratoria, historia, filosofía).






viernes, 8 de agosto de 2025

CLASE 8 DE AGOSTO

 NOVENO

FECHA:8 de agosto

TEMA: Uso de B - V

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Representar de forma escrita su postura crítica a partir de estructuras sintácticas y ortográficas.

DESARROLLO DE LA CLASE:

El uso de "b" y "v" en español a menudo causa confusión, pero existen reglas que ayudan a determinar cuándo usar cada letra. En general, la "b" se usa antes de consonantes, después de "m", y en terminaciones de verbos como "-bir" y "-buir". La "v" se usa después de "n", "d", y "b", y en palabras que comienzan con "eva-", "eve-", "evi-", "evo-" y "vice-". Además, se usa "v" en algunas terminaciones de adjetivos y en el verbo "ir" en ciertas formas. 

Uso de la "b":

 

Uso de la "v":

 

Reglas adicionales:

  • Antes de "r" o "l": Se usa "b": "blusa", "brazo". 
  • Después de las sílabas "ad-" y "sub-": Se usa "b": "abdomen", "subir". 

ACTIVIDAD

1. Realiza un listado de 10 elementos que contengan la letra b o v en cualquier lugar de la palabra.
2. Lee una pagina del libro trabajado y marca todas las palabras que tengan v - b


DÉCIMO

FECHA:8 DE AGOSTO

TEMA: Recorrido antropológico de la escritura.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos trabajando recorrido antropológico de la escritura.

miércoles, 6 de agosto de 2025

CLASE 5 DE AGOSTO

 NOVENO

FECHA:5 de agosto

TEMA: figuras literarias

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Aplicar en textos  las figuras literarias teniendo en cuenta su definición y estructura. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla ejercicio

Un atardecer dorado

El sol, naranja y gordo, se despedía del día, pintando el cielo con pinceladas de fuego. El viento, un susurro suave, acariciaba mi rostro mientras las nubes, como copos de algodón, navegaban lentamente por el firmamento. El mar, un gigante dormido, suspiraba en la orilla, repitiendo la misma historia una y otra vez.

  • Metáfora:
  • Personificación:
  • Símil:
  • Hipérbole:

 

La ciudad que no duerme

La ciudad era un corazón de acero que palpitaba con el ritmo frenético de los coches, serpientes de luz que se arrastraban por el asfalto. Los edificios, centinelas de cristal, alzaban su imponente silueta hacia el cielo, mientras el bullicio era un murmullo constante, la voz de un río que nunca dejaba de fluir. En cada esquina, la noche encendía sus ojos de neón, vigías silenciosos que observaban a las almas errantes que transitaban por sus calles.

  • Metáfora:
  • Personificación:
  • Símil:

 

En el jardín del tiempo

El tiempo, un viejo jardinero sabio, regaba con paciencia las horas. Cada amanecer era un nuevo brote de esperanza, un lienzo en blanco que esperaba ser pintado. La nostalgia, una enredadera silenciosa, se aferraba a los recuerdos, llenando de sombras el jardín de la memoria. Las risas, como mariposas efímeras, volaban de flor en flor, y las lágrimas, gotas de rocío salado, humedecían la tierra.

  • Metáfora
  • Personificación:
  • Símil:
  • Hipérbole:


DÉCIMO

FECHA:5 DE AGOSTO

TEMA: Recorrido antropológico de la escritura.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Escribir palabras que permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes.

DESARROLLO DE LA CLASE: 


RECORRIDO ANTROPOLÓGICO DE LA ESCRITURA

Nadie se para a pensar que cada una de las letras que escribimos es la superviviente de una tradición milenaria, una tradición que nos conecta a civilizaciones fascinantes desaparecidas, y uno de los elementos que nunca nos ha abandonado durante toda nuestra historia.

La escritura nació en varios puntos del planeta sin relación entre ellos: China, Mesopotamia, Egipto, México… son los más famosos. Todo parece lejano y ajeno a nosotros, pero no lo es. Para descubrir el origen de nuestro alfabeto tenemos que ir a Egipto. Sí, el nacimiento de nuestra escritura son los jeroglíficos.

Los jeroglíficos de Egipto

La historia del antiguo Egipto es muy extensa. Alrededor de tres mil años en los que evolucionaron y cambiaron muchas cosas, entre ellas su escritura. Los jeroglíficos, la más famosa, era una escritura muy compleja: algunos símbolos eran ideográficos (es decir, eran un concepto: casa, niña, comer), otros representaban cuatro sonidos y también los había de tres, dos y uno.

Jeroglífico egipcio,ni siquiera todos los escribas eran capaces de usar este sistema debido a su complejidad, por eso idearon una simplificación más práctica para los textos largos y rápidos que debían fijar en el papiro.

La escritura hierática, los jeroglíficos simplificados

Se trataba de la escritura hierática, que en realidad no era más que una forma de escribir los jeroglíficos muy simplificados. Pero esta escritura se simplificó más aún, y en el siglo VI a.C. la dominante ya era la demótica, una realización que tomó como base la hiératica para hacerla aún más sencilla.

 

Egipto, como todo imperio, era multiétnico, y en la península del Sinaí, zona bajo su dominio, vivían pueblos semitas (como los judíos o los árabes). Estos cogieron algunos jeroglíficos y los usaron para escribir su propia lengua.

Se conoce muy poco de este sistema, no se sabe si era ideográfico, alfabético o un silabario (cada símbolo es una sílaba, como, en parte, el japonés), pero lo más importante está claro: fue la base del alfabeto fenicio.

El alfabeto fenicio

Colonias fenicias. Esto no ocurría con la escritura de Fenicia porque solo representaba los sonidos consonánticos, como ocurre (tampoco siempre) hoy día con el árabe. Estas escrituras, pues, no son alfabéticas, se llaman “abyad”.

El griego, primer alfabeto

Los fenicios impulsaron su escritura por todo el mar Mediterráneo, en el que se demostraron grandes comerciantes y navegantes. Allí entraron en contacto con el que puede que haya sido el pueblo más ilustrado de toda la historia europea: los antiguos griegos.

A estos les gustó el sistema fenicio, pero su lengua era muy distinta y no podía permitirse carecer de las vocales en la escritura. ¿Qué hicieron? Adaptaron el alfabeto fenicio según sus criterios y, además, añadieron símbolos nuevos para representar los sonidos vocálicos.

El griego fue, pues, el primer alfabeto de la historia. Una invención digna de un pueblo sabio. Tal genialidad fue, que sigue escribiéndose hoy, exactamente igual, más de tres mil años después, y está disponible como opción en todos nuestros móviles.

El alfabeto griego, como su lengua, viéndose en la situación de privilegio que le otorgaba su incomparable influencia cultural, influyó allá donde tuvo presencia.

De los etruscos a Roma: el alfabeto latino

Así, en Italia, un pueblo amante de la cultura griega emuló su invento, pero modificándolo: los etruscos. Los etruscos crearon un alfabeto basándose en el griego que se usaba en las colonias helenas del sur de Italia.

Lo adoptaron y lo llevaron a todos los territorios italianos a los que se expandieron, sin saber el alcance que tendría, miles de años más tarde. Así, llevaron su alfabeto a la que estaba llamada a ser la gran urbe de la antigüedad. Al símbolo eterno de la civilización europea y occidental: Roma.

El alfabeto que conquistó el mundo

El alfabeto latino recibió ese nombre por ser del Lacio, región donde se encuentra Roma. Es el propio de la mayoría de lenguas del mundo occidental. Pero también de otras como vietnamita y de muchas otras lenguas de lugares donde la colonización europea tuvo importancia.

 

Además, en aquellos sitios donde no es el alfabeto de la lengua principal, es ampliamente estudiado gracias al inglés, en su versión anglosajona. Porque el alfabeto latino es uno, pero también muchísimos. El propio de cada lengua que lo habla. No es el mismo el que usamos para el español que el que se usa en croata, por ejemplo.

Es el mismo sonido de la ese española, pero moviendo las cuerdas vocales. También la Y, para representar el sonido que tanto nos cuesta de la U francesa. Esa vocal entre una u y una i. Las dos letras transcribían sonidos griegos, y solo la élite romana se preocupaba por pronunciarlos. Estos sonidos no existían en el habla del pueblo.

Por otro lado, nuestras mayúsculas derivan de la escritura capital. Concretamente, de las que es la que usaban en monumentos o en documentos importantes. Por su parte, las minúsculas derivan de la cursiva romana, la que usaban los funcionarios o comerciantes para sus textos.

Según la información anterior elabora una línea de tiempo


UNDÉCIMO 

FECHA: 5 DE AGOSTO

TEMA: Lectura critica

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Asume una actitud respetuosa y crítica frente a la diversidad de ideas, teniendo en cuenta  la ética de la comunicación

DESARROLLO DE LA CLASE Desarrollo de debate 

Tema: ¿Es necesaria la reforma al Congreso de la República para mejorar la calidad de la democracia en Colombia?

·         Preguntas para debatir:

o    ¿Qué se puede hacer para reducir la corrupción y el clientelismo en el legislativo?

o    ¿Son suficientes los mecanismos de participación ciudadana (referendos, consultas populares) o se necesitan nuevos modelos para una democracia más directa?

o    ¿Deberían reducirse el número de senadores y representantes, o modificar el sistema de elección para hacerlo más representativo?